Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • En Domingo
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Analizan deslizamientos submarinos por el terremoto de 2014 en Pisagua

Expertos de la Universidad de Chile realizan mapa 3D de la zona para fortalecer los sistemas de alerta temprana en Tarapacá.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un deslizamiento de más de 5 metros bajo el mar ocurrió en el sector donde el 1 de abril de 2014 se acoplaron las placas de Nazca y Continental, frente al expuerto de Pisagua, y que provocó un terremoto de magnitud 8.2 con posterior tsunami, que impactó en el histórico puerto, pero provocó más daño en el sector de la caleta Guardiamarina Riquelme en Iquique.

Esta información de la gran falla o ruptura ubicada en la zona y que ha sido epicentro de otros sismos tras el 2014, además de otro cuerpo de fallas (cerca de 10), serán parte de un mapa tridimensional de la zona de impacto, proyecto en que trabajan investigadores de la Universidad de Chile y de universidades estadounidenses.

Investigación

El geofísico Eduardo Contreras-Reyes precisó que la investigación se basa en datos recopilados por el barco de investigación norteamericano "Marcus Langseth", en su recorrido por una ruta o línea sísmica sobre la fosa marina de Iquique denominada MC06.

Contreras precisó que al momento del terremoto hubo un deslizamiento de más de 5 metros bajo el mar que se produjo en la zona de impacto de la placa de Nazca y Continental lo que provocó el megasismo. Manifestó que esto "con una profundidad de 7 kilómetros y que se extiende a 30 kilómetros en Pisagua". Expresó que la principal falla que existe en la zona es la que corresponde a la de colisión de las placas y en este contexto buscan establecer indicios dejados por la fricción.

Explicó que la idea es elaborar una imagen 3D y extenderla en toda la región. "Buscamos entender si hay una correlación de las placas con las zonas de máximo o mínimo deslizamiento. Estudiar la corteza continental y ver cómo se produjo la fricción en cada región".

El académico expresó que el objetivo es hacer un mapeo de la zona en un plazo de dos años, pues los antecedentes se pretenden después compartir para los proyectos que permitan captar las ondas sísmicas y fortalecer los sistemas de alerta temprana.

El investigador expuso que un mapa similar se prepara en la zona del Maule y Valdivia, con el objetivo de identificar las zonas de impacto en el lecho marino en base al terremoto de 1960, considerado uno de los más grandes del que se tengan registros.

Datos históricos

Sobre la investigación, el geofísico detalló que los antecedentes sobre sismos en la zona norte se investigan en base al terremoto histórico de 1877 de 8.9 de magnitud y que de acuerdo a las investigaciones, aún siguen pendientes algunas zonas de un gran sismo.

"En el sector de Pisagua en 2014 se liberó solo un tercio de la energía total, quedando pendientes a futuro eventos sismológicos en Arica y el sector de Tocopilla y Mejillones".

Argumentó que con esta investigación se pretende poder focalizar las áreas de impacto, tomando en cuenta el trazado que abarcó la fosa de Iquique, con una profundidad de 7 mil metros y el sector de Pisagua, donde se traza la línea de impacto.

Divulgacion

Los hallazgos en esta materia fueron divulgados en el artículo "Estructura sísmica y tectónica de la cuña continental que sobrevía la región de origen del terremoto de Iquique Mw8.1 2014", publicado en la revista Tectonophyscs.

"En este trabajo identificamos una serie de fallas bajo el mar que nos permiten relacionar su deformación en el largo plazo, pero también estudiamos posibles correlaciones de las fallas identificadas con las zonas de máximo deslizamiento provocado por grandes terremotos como el de Iquique de 2014", explicó el académico Eduardo Contreras-Reyes.

Al ser consultado por el impacto de los hallazgos en la ocurrencia de nuevos sismos en el Norte Grande, el estudiante del Magíster en Ciencias, mención Geofísica, de la Universidad de Chile, Gabino Reginatto, sostuvo que a pesar de que "los datos que estudiamos son de gran calidad y nos permitieron analizar con gran detalle la estructura del talud continental donde se encuentra Iquique, por ahora no es posible establecer causalidades. Lo que sí puedo afirmar como investigador es que es muy interesante que exista una fuerte correlación entre estructuras y procesos sismológicos. Esta es la razón por la cual estamos conformes con los resultados obtenidos", concluyó.

Asimismo, se constató que la deformación a largo plazo juega un papel en el deslizamiento del terremoto y la distribución de la réplica.

"Identificamos una serie de fallas bajo el mar que nos permiten relacionar su deformación en el largo plazo".

Eduardo Contreras-Reyes, Académico de Universidad de Chile.

1877 fue el año en que ocurrió el terremoto más grande del norte grande, con 8,9°.

5 metros de deslizamiento submarino provocó el choque de placas en el terremoto de 2014.