Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas

Vino del Desierto ganó medalla de oro en Catad'Or Wine Awards

Cepa Tamarugal, única de la región, se impuso en el certamen vitivinícola más importante de Latinoamérica.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Un largo y fructífero recorrido desde 2003 ha tenido el proyecto Vino del Desierto desarrollado por investigadores de la Universidad Arturo Prat (Unap), quienes en 2016 inscribieron una cepa única a nivel mundial de origen tarapaqueño, y que ayer se adjudicó su segunda medalla de oro del prestigioso concurso vitivinícola Catad'Or Wine Awards.

Esta cepa es parte del proyecto de investigación de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat (Unap), que como objetivo principal han tenido el rescate de la historia, patrimonio y cultura de las vides en la Pampa del Tamarugal.

El director del proyecto del Vino del Desierto de la UNAP, Marcelo Lanino, señaló que "este premio representa nuestro esfuerzo por desarrollar un vino de excelencia y calidad para los consumidores".

"Con ProChile daremos a conocer el vino en una feria que tienen dentro de poco. Esa feria es en Asia y presentaremos algunos vinos, para que se vayan conociendo. Pero la orientación principal que nosotros tenemos con el Vino del Desierto es que la venta y comercialización sea acá en la misma región", precisó.

Añadió que actualmente tienen un nivel de producción de 10 mil botellas anuales, con la mencionada cepa "Tamarugal" en un formato de 375 cc y los tintos irían con un volumen de 750 cc. "Generamos blanco, en base principalmente a cepa 'Tamarugal' y para tinto estamos trabajando con cepa 'País' y cepa 'Gross Colman'".

Ingrid Poblete, ingeniera Agrónoma e investigadora de Vino del Desierto, destacó las dos medallas que ya tiene la cepa "Tamarugal" del proyecto vitivinícola y comentó que la elaboración de este producto ha sido un proceso de aprendizaje con historia que data desde la época de la colonia, hasta la época del salitre en las zonas del valle de Quisma y el oasis de Pica.

"Estamos potenciando aquellas cepas que quedaron olvidadas en el tiempo y que es la historia de la región de Tarapacá. Dentro de eso, nosotros lo hemos puesto en valor y hemos evaluado y analizado su aptitud enológica. Cuando esto comenzó, no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar (...) lo que tenemos como Vino del Desierto son estas cepas patrimoniales, antiguas de nuestra región, que la hemos puesto en valor económico", indicó la profesional.

Ruta del vino

A través de un comunicado, los encargados del proyecto enológico confirmaron que el producto se venderá próximamente en diversos puntos de la región de Tarapacá y a contar de diciembre se reactivará la denominada "Ruta del Vino".

"Hemos vinculado a nuestros operadores a la 'Ruta del Vino', lo que ha sido muy importante (...) ellos van a ser los nuevos guías para desarrollar esta ruta. El Vino del Desierto va aperturar a partir del 15 de diciembre, es lo que tienen pronosticado conforme al plan "Paso a paso". Se han tomado todas las medidas de seguridad dentro de la estación Canchones", dijo la directora de Sernatur Tarapacá, Bárbara Rojas.

10 mil botellas anuales está produciendo "Vino del Desierto".

Breve

Decomisan más de 300 kilos de productos agropecuarios

E-mail Compartir

Papayas, miel, quesos y plátanos, son sólo algunos de los productos que durante esta jornada el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá logró decomisar, luego de detectar su venta a consumidores en la vía pública del sector del Terminal Agopecuario.

Durante el operativo organizado por la Gobernación Provincial de Iquique, y en el cual participaron funcionarios de Carabineros, Policía de Investigaciones, Seremi de Salud y municipalidad de Iquique, efectivos del SAG decomisaron más de 300 kilos de productos agropecuarios de alto riesgo fito y zoosanitario para el país, cursando además 2 actas de denuncias y citación a los infractores.

Alfredo Fröhlich, director regional del SAG Tarapacá, señaló que en el sector de la avenida Progreso del terminal iquiqueño se detectó una importante diversidad de productos agropecuarios, los cuales eran vendidos a público en el suelo sin contar además con documentación que acreditara su legítima procedencia.