Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[Tendencias]

Una broma de celular acusa a la víctima de ser un "patas negras"

Al contestar una llamada, el o la embromada se ve envuelta en un supuesto triángulo amoroso. Esto funciona con apps.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

"Mi pololo está recibiendo llamadas de este número de teléfono y quisiera saber por qué lo estás llamando". Esas palabras, emitidas por una voz femenina furiosa, son las primeras que varias mujeres han escuchado al contestar llamadas a sus celulares últimamente.

En el momento es difícil darse cuenta, pero se trata de una broma que se hace desde la aplicación JokesPhone y las víctimas nunca hablan realmente con una polola celosa, sino que lo hacen con una grabación que pareciera ir indignándose cada vez más (al igual que la persona elegida para oír esa gratuita provocación).

Luego de unos segundos de silencio grabados para que la persona a la que se le está haciendo la broma conteste, el emplazamiento continúa con un poco cortés: "¿Te importaría decirme quién eres?".

Dependiendo del carácter de la víctima, esto puede llevar a acalorados "diálogos" entre una persona y una reproducción, que pueden derivar en segundos, minutos y hasta horas de risa para los bromistas, quienes además se quedan con la grabación de la "conversación"de la persona embromada, para compartirla con quienes gusten.

También hay una versión masculina, es decir, una de pololo celoso. Si bien esta es algo más suave en términos de intensidad, también tiene potencial para provocar divertidas reacciones.

Uno de los elegidos para recibir la ira del "pololo celoso" fue el veterinario Juan Guillermo González (35), quien contó a este medio que "quedé marcando ocupado a los pocos segundos de contestar. No entendía nada y en ningún momento sospeché que se trataba de una broma. Solo pensé que había sido un error cometido por un celópata que requería terapia".

Eso sí, el profesional comentó que le pareció raro que en un momento la "persona" le dijera : "Mira, me da igual que sepas que Marta es media fácil, que está todos los días en el chat hablando con loquitos y a veces no viene a dormir a la casa. Así que ya sabís, si te gusta, a compartir se ha dicho".

"Eso me hizo ruido. Sobre todo la frase 'a compartir se ha dicho'. Además, yo no conozco a ninguna Marta, excepto a una que tiene más de 60 años", rió la víctima de la broma.

para todos los gustos

Las bromas con aplicaciones para celulares no son una novedad, pero cada cierto tiempo vuelven a ser tendencia entre distintos círculos. Además de la de los celosos hay una en que la víctima es acusada de estar consumiendo drogas constantemente en su departamento, molestando a los vecinos con un supuesto aroma a marihuana. Asimismo, hay otra en que se le exige a la persona devolver algo, de lo que se habría apropiado indebidamente.

Por su tono y estilo, estas "pitanzas"se prestan para que sus víctimas entreguen información que podría dejarlos en evidencia frente a otros y hacer que sus secretos dejen de ser eso mismo: secretos.

Además de JokesPhone, que permite hacer una broma gratis a cada usuario y después solicita pagos, hay varias otras apps de este tipo. Algunas son: Juasapp, BromistaApp, PrankDial, Comicall y Vacilapp.

Investigadora crea superalimento basado en hongos y algas marinas

E-mail Compartir

A fin de producir productos a partir de biomasa, Catalina Landeta, estudiante del doctorado en Ciencias de la Ingeniería e investigadora del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (Cebib) de la Universidad de Chile, comenzó a investigar y seleccionar hongos marinos con capacidad de extraer compuestos bioactivos de las algas. Gracias a esto dio con una micoproteína que potencia en 60% sus proteínas y 42% de sus aminoácidos, incrementando la actividad antioxidante.

"Estuvimos mucho tiempo investigando y analizando hongos, y nos dimos cuenta del potencial que tenían por sus concentraciones de proteínas y la calidad de sus aminoácidos. Ahí pudimos darnos cuenta que, si bien pueden ser utilizados para la alimentación animal, también podían servir para la alimentación humana, considerando que existe una demanda creciente de fuentes de proteínas alternativas, sostenibles y con tecnologías de procesamiento sustentables, en un proceso de economía circular", explicó Landeta.

Así nació Micoseaweed, una micoproteína con una alta concentración de aminoácidos y proteínas, una baja concentración de grasa y carbohidratos, y que adicionalmente tiene fibra y betaglucanos, junto con carbohidratos propios de las algas que son asimilables por humanos.

"Las algas que utilizamos son del tipo grass y previamente son analizadas para que sean seguras para el consumo humano. Pero son las algas que normalmente consumimos, como el cochayuyo y las algas verdes que se conocen como lechuga de mar", detalló la estudiosa.