Secciones

Investigarán el impacto antibacteriano del cobre

Realizan estudio pionero a nivel nacional en pacientes de la UCI del Hospital Regional, en textiles y superficies.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un estudio pionero en el impacto del cobre como agente antibacterial y contra infecciones, se realiza en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional.

El objetivo es determinar en qué medida el uso combinado de objetos con superficie de aleación de cobre y textiles enriquecidos con este metal, disminuyen la carga de la colonización (etapa previa a la infección) por organismos multirresistentes a antimicrobianos, y la incidencia de infecciones intrahospitalarias por este tipo de bacterias en la población críticamente enferma, esto en el marco del programa Cobre & Salud impulsado por la minera Teck a nivel internacional.

El doctor Juan Moreno, médico cirujano especialista en laboratorio clínico y jefe de la Unidad de Medicina Transfusional, quien es parte del equipo investigador, que lidera la Universidad del Desarrollo y cuenta con el apoyo de la empresa minera Teck, precisó que se trabajará con grupos de pacientes, para poder determinar cuánto disminuye la flora bacteriana que existe en esta zona, algunos muy resistentes, ante el uso del hidróxido de cobre, que ya se conoce su impacto en otras áreas de investigación.

La hipótesis es que si hay un impacto positivo, el cobre podría ser una herramienta útil en disminuir las enfermedades intrahospitalarias.

Moreno precisó que también puede ser una ayuda con los pacientes COVID que se encuentran en las unidades de pacientes críticas: " A los pacientes que se les ha intervenido con las superficies de cobre van a poder tener menos morbilidad, en especial menos neumonia, infecciones de cateter y otras que viven en unidades hospitalarias".

El especialista destacó que se realiza una intervención de alto impacto en las superficies de la UCI.

El estudio CUPRIC, iniciado recientemente, incluye la toma de muestras de pacientes de la UCI del Hospital Regional de Iquique, para observar si están colonizados con alguna bacteria multirresistente. Para esto, se les tomarán muestras durante las primeras 24 horas de hospitalización, a los 3 y 7 días, y luego al alta.

"La idea es ver el porcentaje de infecciones asociadas a la atención de salud en la UCI en un período de tiempo, versus otro periodo donde se dispondrán de zonas a la exposición del cobre", expresó el doctor Juan Moreno.

El equipo que participa en esta experiencia es liderado por el médico José Munita, infectólogo e investigador de la Universidad del Desarrollo. Los integrantes en Iquique son Nicole Villarroel, enfermera coordinadora en terreno; Pablo Herrera Tecnólogo Bacteriólogo de la Unidad de Laboratorio Clinico y el doctor Juan Moreno, quien es especialista en laboratorio clínico y jefe de la Unidad de Medicina Transfusional.

El doctor Munita, líder del estudio y director de MICROB-R, precisó que "con este estudio pretendemos evaluar la hipótesis de que el uso de cobre en superficies y textiles podría reducir hasta un 30% la adquisición de bacterias multirresistentes a los antibióticos e impactar también en las infecciones adquiridas en el hospital. De comprobarse esta hipótesis, las superficies de cobre podrían convertirse en una herramienta útil para disminuir un problema real de salud", explicó .

Estudio

El estudio lo realiza el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y del Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana (MICROB-R), con el apoyo de la minera canadiense Teck. Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck en Chile, precisó que la compañía lanza su programa Cobre & Salud "asociándonos a destacados profesionales de la salud y académicos nacionales, en esta primera investigación en el Hospital de Iquique, que permitirá aumentar la comprensión de la eficacia del cobre y sus características antimicrobianas".

Ministro del MOP visita obras que generan empleo

E-mail Compartir

Supervisar en terreno los avances en los trabajos de construcción del nuevo Hospital de Alto Hospicio que representara una inversión superior a los 84 mil millones de pesos y que será entregado a la comunidad en agosto del próximo año, realizó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno.

En el nuevo recinto hospitalario trabajan cerca de 500 personas. El secretario de Estado explicó que en la medida que las restricciones sanitarias lo han ido permitiendo se ha logrado reactivar la generación de empleo en el área de la construcción.

"Con esto estamos volviendo a que Chile se recupere, a que vuelvan a haber empleos y vuelvan a recuperarse. Ya el mes pasado recuperamos 280 mil empleos y de esos 155 mil provinieron de la construcción. Así que vamos a seguir dándole este impulso, vamos a seguir licitando obras, son muchos miles de millones los que se van a invertir en obras que van a mejorar la calidad de vida y que van a dar oportunidades de trabajo".

Moreno estuvo acompañado por el presidente del comité de Infraestructura Pública de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zepellin, quien destacó la importancia del nuevo hospital que responderá a demanda de una de las comunas con mayor crecimiento demográfico . El nuevo recinto hospitalario considera tres edificios, que en conjunto suman 42.420 m2 y contará entre otras instalaciones con 235 camas.

Durante su visita, Moreno supervisó las obras de control aluvional en Quebrada Seca en el sector de Alto El Boro en Alto Hospicio y la ampliación del aeropuerto Diego Aracena de Iquique, que presentará un avance proyectado del 50% a diciembre y que está generando actualmente 435 empleos.