Secciones

Senado y el Gobierno dan por hecho que habrá un retiro del 10% de la AFP

Senadores oficialistas que apoyaban la reforma anunciaron que se abstendrán para apoyar el proyecto de La Moneda.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Senado inició en la tarde de ayer el debate de la reforma constitucional transitoria que busca autorizar un segundo retiro del 10% por parte de los cotizantes de las AFP, discusión a la que se sumará durante esta jornada la revisión en la sala del proyecto presentado con el mismo fin por el Gobierno.

Las partes esperaban que ambas iniciativas terminen de votarse hoy, pero las señales apuntan a que la reforma iniciada por la moción parlamentaria-y ya aprobada por la Cámara de Diputados- no prosperará debido a que cuatro senadores oficialistas que habían dicho que la respaldarían anunciaron que se abstendrán, con lo que entramparán aún más su tramitación congresal, dado que aún debe ser analizada por el Tribunal Constitucional ante el requerimiento del Gobierno.

Los UDI Iván Moreira, José Miguel Durana y David Sandoval, junto al RN Juan Castro, se expresaron conformes con que el Ejecutivo se allanara a equiparar los términos de ambas propuestas, como pedían, incluyendo que desistiera de obligar a devolver lo sacado.

"Aquí se trata de qué es lo más rápido para que los chilenos tengan su 10%", dijo Moreira al explicar su decisión.

Consenso

El nuevo escenario fue tomado sin dramatismo en el Senado, porque tanto sus dirigentes como en La Moneda dieron por hecho de que el dinero podrá retirarse una vez que la Cámara de Diputados lo revise.

"El 10% está, los dos proyectos lo proponen (...) El proyecto de ley salió prácticamente igual que la reforma, a excepción del cobro de impuesto", dijo la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), tras reunirse con todos los comités de la instancia.

"Habrá una oferta que va a interesar mucho a las personas que están esperando el 10%", agregó.

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, agradeció la voluntad de los partidos y añadió que no planean ingresarle variaciones al proyecto aprobado el martes por la comisión unida de Hacienda y Trabajo del Senado. Esto quiere decir que la iniciativa gubernamental permitirá el giro de hasta 4,3 millones de pesos, será para todos los cotizantes y pensionados del sistema y el primer retiro se podrá hacer en 15 días, quedando prácticamente igual que la moción parlamentaria.

"Lo hay ahí es una respuesta a una necesidad de la ciudadanía (...) Estamos todos haciendo esfuerzos", agregó el ministro, quien insistió en que La Moneda no estaba en contra del retiro, sino contra el mecanismo por el que pretendía aprobarse, pese a que fue el mismo autorizado en julio.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó que, a diferencia de la reforma, el proyecto oficialista exige el pago de impuestos a quienes retiren y tengan rentas superiores a los 690 mil pesos, cuyo cobro es diferente según los tramos. El economista aseguró que en Chile sólo lo pagan cerca del 20% de las contribuyentes.

La autoridad también pidió valorar que se marginará del beneficio al Presidente, ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores, senadores y diputados, entre otros. "Me parece que la ciudadanía conversa con esta restricción", dijo Briones.

Recurso ante el tc sigue

El ministro Cristián Monckeberg dijo que el recurso ante el Tribunal Constitucional contra el retiro vía reforma se mantendrá porque pretenden que el TC cuestione ese mecanismo para realizar cambios no solamente en ese caso, sino en otras 11 iniciativas en curso de tipo similar.

Hacienda defiende el nuevo IFE flexible para aplicar en cuarentena

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, defendió ayer la decisión de implementar a través del presupuesto de la nación, y no de un proyecto de ley, la habilitación de un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para las comunas en cuarentena durante el próximo año.

La autoridad dijo que si promovían una iniciativa la discusión podía alargarse hasta por meses, en cambio por este procedimiento se le da "flexibilidad al Ejecutivo para ir reaccionando cuando se necesite" en aquellas zonas que obliguen a tomar medidas de confinamiento, lo que afecta las fuentes laborales de la zona afectada por covid.

"El riesgo de rebrotes está y tenemos que tener este instrumento para reaccionar con bastante agilidad", añadió Briones, que se refirió a él como un "botón".

Su analogía fue criticada por la senadora DC Ximena Rincón. "El ministro habla de un botón y eso es no entender la dinámica que están viviendo las familias", dijo la parlamentaria.

El senador PPD Ricardo Lagos Weber planteó que la medida tiene "un sentido positivo" y pidió que se aclare el mecanismo, algo que todavía no se hacía.

Los IFE aplicados en la pandemia han cubierto a 8 millones de personas y según Briones tendrá los mismos términos que los vencidos en octubre, cuando se pagó la sexta cuota.