Secciones

Pascueros se suman a tendencia virtual por pandemia del Covid

Este año bajarán la cantidad de visitas a casas y algunos optarán por llegar a los niños a través de plataformas.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Através de plataformas streamings y transmisiones en vivo los pascueros iquiqueños mantendrán este año la tradición de llegar a las casas de los más pequeños, quienes pese a la pandemia y las restricciones esperan ser visitados por el personaje navideño.

Alberto Cortés, o mejor conocido como viejito pascuero "Santa Claus" en sus redes sociales, contó los cambios que ha aplicado a su tradición de más de 15 años. "Tuvimos que reinventarnos, no pensaba hacer nada este año pero mi clientela me solicitó hacer alguna visita con los protocolos de rigor o por streaming, un 70% de los clientes serán atendidos virtualmente y el resto será presencial", explicó.

Meet, Zoom y Live en Facebook llevan la batuta en las transmisiones de los pascueros.

"Hubo muchos interesados, los jardines infantiles, los colegios con cursos de básica fueron quienes pidieron el streaming", narró Cortés quien este año optó por ofrecer "precios pandemias" y bajó los valores hasta en un 50%, cuyos precios van entre 15 mil y 30 mil pesos, este último en domicilios.

Si bien los valores no son igual a años anteriores, la nueva tradición permitirá percibir ingresos.

En tanto Klauss Kompany, quien prefirió no revelar su nombre real para no romper ilusiones, dijo que el año pasado "por el estallido yo hice saludos navideños por videos personalizados (...) pienso hacer solamente videos, porque por live no me arriesgaría, porque pudiera entrar mucha gente al en vivo pero me juega en contra el no poder personalizar de pronto los saludos".

Con una labor que comenzó a hacer con apenas 15 años, el pascuero igual ajustará sus costos con ofertas de hasta 50%.

50% de descuentos ofrecen este año los pascueros de la región.

Inauguran parador con letras de la oficina Salitrera Victoria

E-mail Compartir

Inauguraron las letras de un parador turístico con el nombre de la que fuera la oficina más grande en el norte de Chile, donde se lee en toda su extensión "Salitrera Victoria", con letras en blanco hechas en fierro y con una segunda posición de letras en negro, dando el efecto de sombra y volumen.

La obra tiene una extensión de 20 metros de largo y 1.50 de ancho; mientras que cada letra tiene un metro cada una, tratadas con antipóxico para evitar su corrosión, y fue financiada y ejecutada por la Corporación Museo del Salitre (CMS).

El Consejero Regional, Iván Pérez dijo que Victoria fue una verdadera ciudad de la que se sienten orgullosos sus descendientes y motivados "por salvar lo poco que nos queda". Recordó y leyó el decreto con data 24 de junio de 1951, donde se anunciaba que se rematarían las instalaciones que en forma definitiva se paralizaron en 1979.