Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Solo 12 mil votantes hubo en primarias de gobernador

A diferencia del plebiscito constitucional, donde sufragaron 116.461 ciudadanos en Tarapacá, ahora la participación fue escasa.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un proceso eleccionario marcado por la baja participación fue el de las primarias para elegir los candidatos a gobernador regional y en el caso de Iquique, a los postulantes a alcalde por Chile Vamos. Ayer se emitieron solo un poco más de 12 mil votos en las elección de gobernador regional y 7.329 por alcalde en Iquique.

Cabe destacar que en el pasado plebiscito constituyente, realizado en octubre, lo hicieron 116.461 ciudadanos de Tarapacá, lo que representó un 45% del total del padrón electoral de la región que es de 257.520 personas, según datos del Servel.

El director regional del Servicio Electoral, Rubén Carrasco, precisó que el proceso eleccionario solo tuvo la instalación de un 94,3% de mesas en la región "lo que representa 399 instaladas de 423, no funcionando 24, lo que si se compara al plebiscito es muy bajo".

Dijo que en la circunscripción Iquique-Sur se instaló el 100% de las mesas, mientras que en la parte norte de la comuna, solo funcionó el 92% de las mesas receptoras de sufragios. La mayor baja se registró en Colchane, donde solo se constituyó el 20% de las mesas: "es el más bajo, tiene una mesa de cinco, es un efecto pernicioso del acarreo. Colchane tiene 900 habitantes y más de 2 mil personas inscritas en el padrón electoral y van a votar solo en las (elecciones) municipales. Para este tipo de elecciones no tenemos electores en Colchane y no hay vocales de mesa".

La situación informada por el director regional del Servel se repitió en Iquique en distintos locales donde no se constituyeron la totalidad de las mesas o en otros hasta los asistentes del Servel sirvieron para completarlas, como ocurrió en la Escuela España.

Una situación que también se vivió en el Liceo Bicentenario Santa María, donde a las 11 horas solo había 11 mesas constituidas y en las urnas de algunas solo 2 votos depositados. Incluso hasta las 17 horas el total de votos no pasaban los 24. Algo que también fue palpable en el Colegio Inglés, situación que obligó, por falta de vocales, a no habilitar tres mesas.

Para el profesor Paul Spaudo, en tanto, "el proceso no tuvo ningún tipo de difusión y por eso las personas no saben bien de qué se trata o no votaron".

Mientras que el empresario Leonardo Solari, quien votó en la escuela Castro Ramos considera "hubo poca gente. Las personas estaban desorientadas, faltó información a todo nivel y había poco ánimo para ir a votar, por los permisos por cuarentena y también desilusión de la gente con la política".

Según el investigador de la Unap, Cristian Ovando, "no hubo un interés de parte del gobierno por difundir la figura del gobernador regional y sus atribuciones. Tampoco el de la elección, considerando que impacta en la descentralización. Hubo una elección hace un mes por el tema constituyente, también hizo que este proceso, sumado al descrédito de la clase política, que la gente no concurriera gente".

Para el académico "si bien es una elección primaria, no definitiva, se podría haber esperado un mayor compromiso de la autoridad de turno".

1.216 vocales

Un total de 1.216 personas participaron como vocales de mesa ayer en la región, de acuerdo a cifras del Servel, en 423 mesas repartidas en 39 locales y de las que se conformaron un 94,3%. Mientras que en el pasado plebiscito constitucional, la cifra fue de 3.102 vocales a nivel regional con 865 mesas instaladas,un 100%.

Mesas no constituidas dificultaron poder votar

E-mail Compartir

La falta de vocales de mesa hasta el mediodía de ayer en algunos locales de votación, impidió que algunas personas pudieran sufragar, pues las mesas no estaban habilitadas.

Así lo reconoció el delegado electoral del colegio Academia Tarapacá de calle Juan Martínez, donde a eso de las 11.45 aún habían tres mesas sin constituirse de un total de diez.

Un adulto mayor no pudo votar ya que su mesa no estaba habilitada. Al ser mayor de 60, tampoco pudo quedarse de vocal, pues personas mayores pueden excusarse por razones de salud y ante la pandemia del COVID-19.

"Vino una persona, su mesa no estaba constituida, no había ningún vocal. Han venido solo personas mayores de 60 años, y no tienen obligación legal de quedar como vocales, entonces se le recomendó a esa persona que viniera un poco más tarde, ojalá después del mediodía, para ver si su mesa se podía constituir y así ejercer su derecho a voto", expresó.

Agregó que "en el plebiscito a las 8 de la mañana ya estaban todas las mesas constituidas. Primera vez que sucede esto".

Al mediodía de ayer solo habían 347 mesas instaladas de 423 en total en la región, es decir, el 82,03%, por lo que faltaban aún 76 mesas por constituirse.

Lenta instalación de mesas en El Tamarugal

E-mail Compartir

Aunque la demora en la habilitación de las mesas fue una realidad nacional y regional, a nivel comunal existieron algunas zonas que cerca del mediodía aún no contaban con ninguna mesa habilitada.

En Tarapacá fue el caso de Camiña, que, de acuerdo al balance del Servicio Electoral, no tenía ninguna de sus cuatro mesas habilitadas a eso del mediodía de ayer. Además, a esa misma hora Colchane solo registraba una mesa instalada de cinco en total.

La ley de votaciones populares y escrutinios establece que el delegado del local debe constituir todas las mesas a más tardar a las diez de la mañana y que "en ningún caso las mesas podrán integrarse pasadas las doce horas".

El gobernador del Tamarugal, Juseff Araya, explicó que "hay muchos adultos mayores que no pueden estar en las mesas y ha habido muy poca votación, se ha acercado muy poca gente. Hemos visto poca participación y eso ha dificultado también a los pueblos del interior", indicó el jefe provincial.