Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre

Recuperación del Parque Parapente costaría lo mismo que ejecución inicial

Minvu trabaja reparación por casi $1.200 millones. MOP comprometió pasarela para inicios del año 2021.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El Parque Parapente fue un proyecto presentado como parte del Legado Bicentenario del primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pero aún no logra su apertura al público.

Las obras a cargo de Vivienda, finalizaron en 2014, pero no han sido recepcionadas por el municipio, porque según esta última entidad, se requiere una pasarela peatonal de acceso, la que no estuvo considerada en el diseño original.

En el caso de la pasarela, las obras estarían a cargo de la concesionaria de la ruta, y según el seremi del Obras Públicas, Patricio Altermatt, es un proyecto que va por carril distinto. "Lo hemos hablado con el alcalde Patricio Ferreira y él entendió que son dos cosas distintas. Nosotros comprometimos la pasarela. Por todo lo que ha pasado se ha retrasado su inicio, pero está garantizada. Estamos presionando, porque están aprobados los diseños, las mecánicas de suelo, todo regularizado. Lo único que debe hacer Sacyr es instalar faenas. Debería empezar a fines de diciembre o principios de enero al menos la instalación de faenas. La duración es rápida porque son prefabricadas", dijo el seremi. La construcción se iniciaría el primer trimestre del año 2021.

MILLONARIA pérdida

Sin embargo, la instalación de la pasarela no garantiza necesariamente que el parque abra de forma inmediata al público, ya que durante los años de abandono, el espacio ha sido vandalizado, por lo que requiere una intervención para reponer la infraestructura dañada.

Desde la Seremi del Minvu informaron que desde 2014 que se han realizado distintos acercamientos con el municipio, para poner en valor una obra que tuvo una inversión pública superior a los 1.500 millones de pesos, pero que ha sido depreciada por robos y destrucción de infraestructura.

"Se acordó con la DOM de Alto Hospicio la recepción del parque, una vez que el Minvu concrete su reparación. Lo anterior, complementado con el compromiso del MOP de factibilizar una pasarela que permitiera el acceso peatonal en el sector nororiente del predio", informaron en Vivienda.

La Seremi agregó que actualmente se tramita la disposición de recursos del ministerio para reparar los daños, sin embargo, la gestión se ha visto complicada considerando los dineros involucrados, los que podrían alcanzar los 1.200 millones de pesos, monto similar al presupuesto original de construcción.

"Existe el compromiso del nivel central de apoyar su recuperación. Se están analizando las vías de financiamiento junto a la División de Desarrollo Urbano del Minvu. Se espera tener respuesta los próximos meses", dijeron.

Serviu presentó una querella en el Juzgado de Garantía de Alto Hospicio el 12 de febrero de 2019 por los daños y robos en el parque, la que fue admitida y derivada a Fiscalía. Las áreas verdes del parque fueron trasladadas al vivero del Parque Santa Rosa en Hospicio, bajo la gestión de Serviu.

Contraloría

Contraloría emitió en octubre un informe de investigación especial al Serviu Tarapacá, relacionado al Parque Parapente, tras una denuncia realizada por una empresa.

El organismo evidenció que en 2017 la ex directora regional de Serviu, Mariana Toledo, solicitó a Constructora Iquique la ejecución de varios servicios en el parque, los que no fueron pagados, como la contratación de un cuidador del parque por un periodo de 17 meses, la compra e instalación de un toldo y una serie de reparaciones en el lugar, por un monto total de 28 millones 600 mil pesos.

Sobre el informe, el seremi de Vivienda, Carlos Prieto, indicó que se deben corregir los procesos que no se ajustan al marco regulatorio "y que, lamentablemente, fueron muy utilizados antes del 2018. El informe revela una serie de situaciones que deben ser investigadas y, si procede, sancionarse. Serviu abrió una investigación sumaria para esclarecer las responsabilidades".

2014 finalizaron las obras del parque, sin embargo no fueron recepcionadas por el municipio.

Desarrollo Social y alcaldes de la región llaman a participar de encuesta Casen

E-mail Compartir

La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, junto a la seremi de Desarrollo Social de Tarapacá, Katherine Aliaga, participaron ayer de una reunión con los alcaldes y representantes municipales de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica, Huara y Camiña.

A raíz de la crisis sanitaria, la encuesta "Casen en Pandemia 2020" cambió a una modalidad mixta. De forma presencial se obtuvieron los números telefónicos de las personas para luego ser encuestadas de manera remota.

En la región son 4.332 las viviendas que forman parte de la muestra seleccionada para el proceso, un 4,2% del total a nivel nacional (103.030 hogares). De acuerdo a los datos entregados por la subsecretaria, en la región hay 2.970 pre contactos logrados (68,6%) y 168 rechazados (3,9%). Iquique presenta la mayor tasa de rechazo (4%), seguida por Alto Hospicio (2,7%), Pica (2%) y Pozo Almonte (0,9%).

Candia llamó a los hogares a contestar el teléfono y afirmó que es un proceso confidencial.

"La encuesta Casen en Pandemia es una herramienta que nos permite tener un diagnóstico de la situación socioeconómica de los hogares, es una radiografía que nos permite conocer la realidad de la región, por lo que cada una de las respuestas de los hogares visitados en Tarapacá son fundamentales para el desarrollo del proceso", comentó.

La seremi Katherine Aliaga agregó que los alcaldes han comprometido su apoyo para difundir la realización de la encuesta. El levantamiento de información se realizará hasta el próximo 31 de enero.

4.332 viviendas forman parte de la muestra seleccionada para la encuesta a nivel regional.