Secciones

50 empresas tienen contratadas a personas en situación de discapacidad

Ley de Inclusión Laboral tuvo un avance significativo desde 2018, cuando solo se sumaron 17 empresas regionales.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un total de 50 empresas de la región de Tarapacá mantienen contratos vigentes con personas en situación de discapacidad, en el marco de la Ley 21.015, conocida como Ley de Inclusión Laboral, impulsada por Senadis y que entró en vigencia en 2018. Esto representa el 1,3% nacional.

Christian Cortés, director subrogante de Senadis, precisó que la ley tuvo una aceptación importante por cuanto el 2018 se partió con solo 17 empresas de la región, existiendo actualmente un total de 50 que han contratado personas en situación de discapacidad. Son 106 las personas contratadas con la ley en Tarapacá entre 2018 y 2020.

Para el director regional (s) de Senadis, la situación es positiva. "Se avanzó de 17 empresas a 50 en la región y ahora lo que se está haciendo es un análisis con las agrupaciones de personas en situación de discapacidad de cómo ha funcionado la ley y existe la posibilidad que se aumente la cuota, para en vez de un 1 % que exige a ley, se avance a un 2 %".

Cortés precisó que la contratación se da en el sector privado y público, "existen personas con asperger, transtorno del espectro autista, discapacidad física, visual, total y parcial. Todas las personas pueden acceder al mundo laboral".

Expuso que esto obliga a las empresas a estar preparadas en accesibilidad universal, así como los trabajadores incorporados en el proceso de inclusión. "Además la nueva ley 21.275 exigirá en las empresas privadas deben tener un experto en inclusión laboral y discapacidad para mejorar los proceso inclusivos de recursos humanos, para que las personas que ingresen a un puesto laboral lo hagan lo mejor posible", expresó.

Experiencias

La Asociación de Industriales destacó que en la feria laboral on line de minería realizada hace una semana hubo 160 ofertas laborales en ese aspecto por lo que la inclusión se está materializando en la zona.

Un ejemplo es Fernando Pinto, quien trabaja como administrativo en la municipalidad de Pozo Almonte, en el Departamento de Deportes y antes estuvo en la radio comunal.

En su caso, presenta una discapacidad física a causa de un accidente automovilístico, además preside una organización de personas con discapacidad. "Pude trabajar en la municipalidad y hay más personas en situación de discapacidad trabajando, teniendo el apoyo de la jefatura y luchando por una comuna inclusiva".

No obstante, cree que falta mucho para que la ley pueda reflejar inclusión "porque muchas veces a las personas con discapacidad las ven más como una carga que un aporte".

Cree que falta fiscalización en las empresas para dar cabida a las personas con alguna discapacidad, "pues somos capaces, queremos ser un aporte para la sociedad y nuestras familias también".

Mientras que el mesoterapeuta, Pablo Silva Sánchez, quien es no vidente, destacó que lleva 12 años ejerciendo su profesión y tributando en primera categoría.

Destacó que la ley incluye, pero no da más oportunidades para el desarrollo de personas en situación de discapacidad. "La discapacidad no es una limitante. El Estado dice hay inclusión, pero no inserción". Cree que a la Ley de Inclusión Laboral le falta, "pero se está avanzando".

Áreas de inclusión

De acuerdo al informe de Senadis desde 2018 hasta octubre de 2020, los sectores de contratación donde hay personas en situación de discapacidad corresponden a construcción, comercio y servicios. Asimismo, hubo una disminución de contratación este año a causa de la pandemia de Coronavirus. La ley obliga a las empresas y organismos públicos con 100 o más trabajadores a contratar al menos un 1% con discapacidad. Sin embargo, según el director (s) de Senadis, Christian Cortés, algunas empresas optan por realizar donaciones, que se hacen por cada persona con discapacidad que tienen que contratar, aportes que ascienden $7 millones 400 mil .

43 mil personas en situación de discapacidad, mayores de 18 años, hay en Tarapacá.

2% de la dotación de una empresa o servicio, se analiza sean cupos para personas discapacitadas.