Secciones

Disminuyen deudores por retiro del 10%, pero aumenta monto de mora

Experto señala que mayoría de morosos tienen algún tipo de giro comercial.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En el tercer trimestre de este año hubo un descenso en el número de deudores en Tarapacá, según el XXX Informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián y Equifax. En ese sentido, el documento precisó que actualmente la región tiene 82.797 personas con algún tipo de morosidad, un 14% menos que hace un año (96.088).

Según el experto y dueño de la asesora Iquique Deudores, Rodrigo Ortiz, esta baja se explica principalmente por el primer retiro del 10% de las AFP en la región, el que fue ocupado en pagar deudas. "El número de morosos en Tarapacá bajó en 13.291 personas y eso obviamente es el efecto 10%", indicó.

De todas formas, el mismo informe reveló que Tarapacá aumentó su valor de mora promedio, en donde se explicó que si en 2019 los habitantes de la región debían dos millones 42 mil pesos, actualmente la deuda es de dos millones 152 mil pesos, la tercera más alta del país y que creció 2,9% en doce meses.

"La gente con el 10% pagó sus deudas más chicas. Si su retiro era de $1.500.000, y si tenía moras por $500 mil, él los pagó. Por tanto, las deudas chicas se fueron eliminando y se fue bajando este número de morosos, pero las deudas grandes se siguieron manteniendo. Era obvio que la gente iba a tratar de pagar las deudas más pequeñas", comentó el experto.

Giro comercial

Ortiz explicó que gran parte de los tarapaqueños más endeudados poseen algún giro comercial y producto de la crisis sanitaria han visto incrementada sus deudas. "Nos preguntan muchos comerciantes, que es persona natural con giro. Ese comerciante está metido en este informe", contó el especialista.

Héctor Varas, economista y académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, opinó que el aumento de morosidad en la región evidentemente se explica por la actual disminución del rubro de servicios comerciales debido a la pandemia y recalcó lo importante que sería avanzar de fase en el plan "Paso a paso" en el caso de Iquique que está en transición, para reactivar así la economía regional.

"Eso impacta realmente en la disminución de las actividades laborales y económicas, y en el retraso de los flujos de caja que se están haciendo sentir con morosidad. Lo más probable es que muchos de los recursos que se obtuvieron vía el retiro del 10%, fueron destinados a pagar deudas o a consumo", señaló.

Agregó que actualmente, para subsistir, la mayoría de las personas están renegociando con la banca y para él "todo está hasta donde la banca va a tener la tolerancia para seguir renegociando".

Pérdidas

Mario González, es presidente de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (Agata) y reveló que debido a la imposibilidad de atender de forma presencial en estos nueve meses de pandemia, son cerca de $2 mil millones de pesos los que ha perdido su rubro. Menores ingresos, que va muy ligado al nivel de endeudamiento que ha adquirido este importante sector de la economía tarapaqueña, que sigue pagando arriendos y diferentes compromisos comerciales.

"Esa cantidad de millones de pesos (perdidos) la distribuimos en materia prima, trabajadores, proveedores, impuestos. Es mucha plata, que está dejando de circular", comentó.

SEGUNDO RETIRO

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó ayer la ley el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones. Rodrigo Ortiz, de Iquique Deudores, estimó que estos fondos bajarán el nivel de mora del último trimestre de 2020, pero advirtió que el endeudamiento se podría disparar el 2021. "El próximo año si es que no hay más retiros, esto debería aumentar. Además, el escenario en Tarapacá es más incierto por la fase dos", indicó.

naguib.danilla@estrellaiquique.cl

Abren mil cupos para esterilizaciones en el canil municipal de Iquique

E-mail Compartir

La crisis sanitaria del Covid-19 obligó a la Municipalidad de Iquique a que se tomaran una serie de medidas para mantener a la población libre de contagios, y una de ellas fue postergar las esterilizaciones de mascotas que realiza el Canil Municipal. Es por eso que, una vez en la fase dos, se retomó la agenda y comenzaron a efectuarse las cirugías que se habían aplazado.

Ahora, debido a la alta demanda por nuevas esterilizaciones, el Municipio postuló a un proyecto que se adjudicó ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere, para abrir mil nuevos cupos gratuitos de estas operaciones lo que se traduce en un ahorro para las familias de la comuna de unos 65 mil pesos, que es el valor promedio del procedimiento en un recinto privado.

Estas esterilizaciones se realizarán en el sector de la "Choza" de Cavancha, de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 y desde las 14:00 hasta las 16:00 horas para inscribir a su mascota, perro o gato, macho o hembra, a una cirugía de esterilización. Además, de manera excepcional se atenderá este sábado 5 de diciembre entre las 9:00 y las 13:00 horas.

"Postulamos porque sabemos que este tipo de cirugías tiene una alta demanda y corresponde a los cuidados y bienestar que debemos darles a nuestras mascotas. Sabemos que los iquiqueños e iquiqueñas cada día están más preocupados de sus amigos de cuatro patas, pero que estamos pasando tiempos complejos para el bolsillo,", dijo el alcalde de Iquique, Mauricio Soria.