Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Coordinan protocolo para reapertura de las termas en comunas del interior

Recintos se adaptan a exigencias sanitarias con ingreso de pequeños grupos y planes de automatización.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Así como el verano considera un mayor flujo hacia las playas, en el interior de la región esperan que la temporada permita también un aumento en la llegada de turistas a las termas en esta época estival.

Marcelo Bacián, presidente del gremio de hoteleros del pueblo de Mamiña en la comuna de Pozo Almonte, localidad conocida por sus baños de barro, reconoció que el turismo no está operando en esta localidad rural.

"Trabajar con turistas en estos momentos es un poco complicado, porque en Mamiña todavía no están abiertos los baños Ipla y barros chinos, que es el sustento turístico de Mamiña. Como no hay un protocolo implementado, no se han abierto. Me ha llamado bastante gente por atención, pero les explico que lamentablemente están cerrados. Algunos quieren ir a Pica, pero la Cocha igual está cerrada. Si se abre Pica y Mamiña, debe haber un protocolo", advirtió Bacián.

En la Cocha Resbaladero de la comuna de Pica también están a la espera de los protocolos, tras permanecer cerrada desde marzo. Con un aforo de aproximadamente 150 personas en tiempos de normalidad, la pandemia solo permitiría el ingreso de grupos familiares o coordinados previamente con tour operadores.

Ante la contingencia sanitaria, el municipio estaría trabajando en la automatización de la Cocha. Los interesados en ingresar podrían adquirir y reservar su entrada por internet, llevando con ello un control de las personas que ingresarán.

En la Secretaría Regional Ministerial de Salud explicaron que hasta el momento no hay un protocolo especial para los recintos termales, por lo que se aplica el mismo protocolo para piscinas.

Este protocolo considera una persona cada 10 metros cuadrados, el funcionamiento en dos turnos para tener un intermedio de sanitización, y un sistema de reserva previa con pago online, como se evalúa para la Cocha.

Turismo y beneficios

Desde el Servicio Nacional de Turismo, su directora regional Bárbara Rojas explicó que algunos administradores de termas han decidido cerrarlas hasta "nuevo aviso", como es el caso de la Cocha Resbaladero de Pica y las termas de Mamiña y Macaya.

Por el contrario, la directora de Sernatur Tarapacá precisó que las piscinas naturales de Enquelga y Ancuaque sí están atendiendo público, aunque advirtió que siempre se debe dar aviso a la comunidad local, al igual que las termas que se sitúan en la localidad de Lirima, también habilitadas.

"Nos encontramos trabajando fuertemente en terreno junto a cada municipio que en su territorio cuente con termas, en la implementación de los protocolos sanitarios correspondientes para que puedan contar con una reapertura con todas las condiciones necesarias. Confiamos en que gradualmente comenzaremos a volver a poner en valor el turismo de salud y bienestar para nuestra comunidad y visitantes, en estas maravillosas aguas con agradables temperaturas y que, además, cuentan con múltiples propiedades minero-medicinales", expresó Rojas.

La tesorera de la Comunidad Indígena de Chusmiza Usmagama, en la comuna de Huara, Soledad Carvajal, reconoció que las termas de su comunidad están siendo utilizadas solo por gente del pueblo.

"Estamos funcionando de forma familiar no más, personas que viven en el pueblo. Tenemos cerrado y estamos trabajando en el protocolo para las termas. Los protocolos están, pero debemos adaptarlos. Tenemos que tener precaución, porque en el pueblo vive mucho adulto mayor y debemos cuidar a nuestros abuelos, no podemos dejar entrar a cualquier persona. Como comunidad estamos preocupados de eso", comentó Carvajal.

10 metros cuadrados por persona establece el protocolo de piscinas del plan "Paso a paso".

Dos colegios de la región se sumarán a red de Liceos Bicentenario en 2021

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación dio a conocer ayer los 120 establecimientos educacionales a lo largo del país que se transformarán en nuevos Liceos Bicentenario desde 2021.

A nivel regional son dos los establecimientos beneficiados, el Colegio Nirvana de Alto Hospicio y el Colegio Diocesano Obispo Labbé de Iquique. Claudio Olivares rector del Colegio Obispo Labbé se manifestó "muy contento y feliz" con esta noticia.

"Queremos consolidar nuestro proceso de aprendizaje con metodologías que favorezcan el aprendizaje activo y el desarrollo del pensamiento de nuestros estudiantes. Esto va a consolidar los procesos de sana convivencia escolar y nuestro proyecto educativo institucional", comentó.

Por su parte, el director del Colegio Nirvana, Richard Leal, expresó que "es una tremenda alegría" para la comunidad educativa tras diez años presentes en el sector de La Pampa.

"Recibimos este sello con humildad, sabiendo que es un tremendo desafío. La intención es seguir construyendo futuro. Esto reafirma nuestro proyecto educativo y la convicción de entregar una educación de calidad e integral. Estamos convencidos de que estamos para servir, para ayudar a movilizar a través de la educación", asumió.

Estos dos planteles se suman alos seis Liceos Bicentenario ya presentes en la región, el Liceo Minero S.S. Juan Pablo II, el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y el Colegio Metodista William Taylor de Alto Hospicio, el Liceo Domingo Santa María e Instituto del Mar Almirante Carlos Condell de Iquique, y el Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de la comuna de Pica.

8 Liceos Bicentenario sumará la región tras estos dos nuevos reconocimientos.