Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Aseguran que equipos de salud rusos desconfían de la Sputnik V

Investigación periodística de CNN sostiene que los vacunatorios moscovitas están vacíos y dosis se están perdiendo por no uso.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

La falta de transparencia e información científica detallada sobre su desarrollo estaría afectando la confianza que tienen los equipos de salud y maestros de Rusia, que integran el grupo priorizado por el Kremlin para recibir la vacuna local creada para combatir el coronavirus.

De acuerdo a una investigación periodística realizada por CNN en ese país, los vacunatorios dispuestos por el gobierno para recibir a los pacientes se encuentran vacíos, hay dosis que se están perdiendo y en dos semanas el antídoto impulsado por el Centro Gamaleya ha sido inoculado a 15 mil personas en Moscú, una cifra muy por debajo de las expectativas que tenía la administración de Vladimir Putin.

"En esta etapa no estoy lista para vacunarme, ya que la vacuna rusa no es transparente y su efectividad no ha sido probada", dijo a ese medio Viktoria Alexandrova, médica general en San Petersburgo. "Quizás en dos años", estimó.

La Sputnik V fue la primera vacuna contra el coronavirus registrada en el mundo. El gobierno la anunció en agosto, cuando había sido probada en apenas unas decenas de personas.

Desde esa fecha la comunidad científica ha demandado publicaciones independientes que certifiquen su calidad y eficiencia, cuyos gestores dicen que llega al 95% pero no han difundido las investigaciones que lo corroboren.

Recientemente el presidente Vladimir Putin informó que él no se vacunará debido a que la Sputnik V no está ideada para personas mayores de 60 años. Pese a ello, el 2 de diciembre ordenó que se iniciara una inoculación a gran escala. La fecha coincide con los informes en Gran Bretaña y Estados Unidos que avalaron el medicamento impulsado por los laboratorios Pfizer y Biontech, a los que acaba de sumarse la de Moderna.

Según comprobó CNN, ante la falta de interés del grupo objetivo en los vacunatorios moscovitas es posible que cualquier persona se inscriba para recibir la Sputnik V. Pese a ello, el promedio de inoculación llega a 15 al día y abundan los espacios en blanco en los registros.

Las exigencias técnicas de este medicamento obligan a un descongelamiento de media hora, por lo que los recintos han optado por vacunar en grupos de cinco personas. De acuerdo a la investigación, como no llega la gente requerida, las partidas que no se inyectan no pueden volver a congelarse, por lo que terminan siendo desechadas.

Desoyendo los pedidos de mayor información científica, Putin defendió recientemente el proyecto: "Repito que nuestra vacuna es eficaz y segura, así que no veo ninguna razón para no vacunar".

Argentina la aprobó

El Ministerio de Salud argentino aprobó ayer la vacuna rusa Sputnik V y para hoy espera el arribo de las primeras 300 mil dosis. La decisión del gobierno de Alberto Fernández ha generado revuelo por las dudas que hay sobre este proyecto.