Secciones

Desde agosto que la región no superaba los 100 casos diarios de coronavirus

Ayer Tarapacá registró 101 casos nuevos de COVID-19, luego de registrar 90 contagios por tres días consecutivos durante la semana pasada.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Un total de 101 casos nuevos de COVID- 19 se registró ayer en la región de Tarapacá, de acuerdo al registro entregado por el Ministerio de Salud, tendencia que no se repetía por encima de los 100 casos desde el 11 de agosto, donde se contabilizó 124 contagios.

Ayer Tarapacá sumó más casos nuevos que las cuatros regiones restantes del Norte Grande, ya que Arica tuvo 9, Antofagasta, 40, Atacama, 15, y Coquimbó registró 17, las cuales en total sumaron 81 contagios.

Según la seremi de Salud, de los 101 casos, 52 personas presentaron síntomas y 49 estaban asintomáticas. Igualmente los casos activos ascendieron a 576.

Para el seremi de Salud, Manuel Fernández, lo ocurrido "es una situación que venimos advirtiendo desde que comenzamos a pasar el umbral de los 50 casos, luego de los 60 y así sucesivamente, hemos ido advirtiéndole a la comuna respecto a que existe una tendencia al incremento (...) el incremento fuerte que se está dando está en residentes, es decir personas chilenas o extranjeros con RUT".

Fue Iquique quien encabezó la lista por nuevos contagios con 58 casos, le siguió Alto Hospicio con 40 y cerró Pozo Almonte con uno.

Fernández explicó que "como lo vimos durante esta semana donde estuvimos en 90 casos por tres días consecutivos, y que hoy (ayer) ya se pasó el umbral de los 100 casos, obviamente nos preocupa por la tendencia que se está marcando, una tendencia que es al alza y que en la práctica nos puede significar que en un tiempo futuro, podamos tener situaciones más complejas que administrar".

El seremi llamó a extremar las medidas preventivas y a no relajarse. "Ya se celebró la Navidad y también se viene pronto lo que es el Año Nuevo, sabemos que las personas van mucho de compras, también hay muchas reuniones sociales, y eso es el principal vector que nos puede generar que en enero estemos sobrepasando incluso la cantidad de casos que hemos estado viendo esta última semana", alertó.

Hasta ayer un total de siete pacientes se mantenían en la Unidad de Cuidados Intensivos y en las residencias sanitarias se mantenían 820 pacientes, quedando mil 984 cupos en 13 recintos habilitados por la pandemia.

En relación a los mapas de riesgo, el seremi recordó que "dentro de las variables que manejamos están los sectores donde existe una alta densidad de patentes comerciales, y es porque en esos lugares se concentra una alta demanda de personas y se genera aglomeración, particularmente en el casco antiguo y céntrico de Iquique, y en el sector comercial de Alto Hospicio".

Fernández analizó que en esos lugares "tenemos mayor riesgo de contagios, porque hay muchas personas yendo al banco, a las AFPs, a las casas comerciales o a los servicios gubernamentales, y por lo tanto en ese sentido obviamente lo que nos está pasando en este mes de diciembre es que hay más interacción de persona a persona".

El seremi precisó lo relevante que es evitar las aglomeraciones, acudiendo a los lugares de alta demanda por fuera de los horarios peak, también pidió evitar las fiestas clandestinas, de las que hasta ayer Carabineros no mantenía denuncias formuladas del fin de semana.

Seremi de salud se desdice

Pese a que el seremi de Salud, Manuel Fernández, dijo en el último reporte oficial del gobierno regional emitido el 24 de diciembre que Tarapacá "está en una segunda ola, que esperamos no sea tan agresiva como la anterior entre mayo y junio", debido al alza de casos en los últimos días, ayer la autoridad se desdijo a través de un comunicado: "Es importante aclarar a la comunidad que, si bien el escenario es complejo, aún es apresurado hablar de una segunda ola. No obstante, a la autoridad sanitaria le preocupa esta tendencia al alza de nuevos casos de Covid-19, y está trabajando para responder a esta contingencia de la mejor manera".

576 casos activos registraba hasta ayer la región de Tarapacá, lo que denota el aumento sostenido.