Secciones

Se triplicó la cantidad de retiro de basura producto del Año Nuevo

E-mail Compartir

A pesar de las indicaciones de no retirar basura el 31 de diciembre por parte de la Municipalidad de Iquique, de igual forma los iquiqueños dejaron múltiples escombros y residuos dejados en contenedores, bateas y al costado de estos. Esto hizo que varias cuadrillas de Aseo y Ornato estuvieran desde las cinco de la mañana retirando basura en varios sectores de la ciudad.

Iván Nicotra, director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Iquique, indicó que el 1 de enero tuvieron que sacar el triple de basura de lo que hacen como promedio diario.

"Nosotros tenemos cuatro cuadrillas en el sector norte, centro y sur. El centro amaneció horrible. Sacamos un camión de 14 metros cúbicos de puras bolsas y cartones, cajas, de todo. Cuando generalmente con un camión de ocho metros cúbicos saco todo el centro", comentó.

Nicotra explicó que le llama la atención que, aunque se informó que no se iba a retirar basura el 24 de diciembre y el 31 de diciembre, de igual forma las personas llenaron las calles con bolsas, e incluso botaron artefactos electrónicos en desuso.

"Estamos con doble turno hoy día (ayer) con un número más reducido de gente de lo que es habitual. Vamos a sacar 20 metros cúbicos en total hoy de basura en diferentes puntos", sostuvo.

Dijo que a partir de hoy van a salir todos los equipos de aseo de la ciudad y van a disponer maquinaria de área verde para sacar basura. "Los focos de basura estaban en Héroes de La Concepción, Valle Verde, Chipana con Playa Brava, 21 de Mayo (...) botaron desde heladeras hasta cocinas", sinceró el funcionario municipal.

Desempleo cayó al 6,3% en la región apoyado por la minería

Informe del INE analizó periodo septiembre- noviembre. Comerció fue el más afectado con -13% de ocupados.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

La Encuesta Nacional del Empleo (ENE) correspondiente al trimestre septiembre-noviembre 2019 -periodo que incluye el inicio del estallido social- entregó para Tarapacá resultados contrapuestos en dos de las principales actividades económicas de la región.

En el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se reporta que el comercio regional anotó una caída de -13,8% en la cantidad de ocupados en comparación al mismo periodo del año anterior, lo cual significa que, entre septiembre y noviembre de este año, 4.980 personas dejaron de desempeñarse en esta actividad económica.

Sin embargo, a nivel nacional esta es una de las tres ramas que en dicho trimestre presentó un ascenso, con un crecimiento de 1,6%, "explicado por el comercio al mayor y al por menor, excepto de vehículos automotores y motocicletas", indica el boletín.

Tasas regionales

El informe del INE indica que la tasa de desocupación de la región para dicho trimestre es de 6,3% y se encuentra por debajo del 7,4% alcanzado en 2018 y del 6,9% que registró a nivel nacional; en tanto, la tasa de ocupación para Tarapacá llega a 56,4%, superando por poco a la nacional, 55,1%.

"era esperable"

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, dijo que esta cifra negativa era esperable, debido al impacto que ha tenido la crisis social en este sector ya que al tener que mantener cerrados los locales comerciales y atender en horarios reducidos, los propietarios tuvieron que -según dijo- reducir personal.

"La situación hoy día está muy compleja y Dios quiera que las cosas se recuperen", expresó, aunque afirmó que se prevé que estas estadísticas se mantengan los próximos meses.

No obstante, el comercio no es la rama que presentó mayor descenso en la región ya que en actividades de los hogares como empleadores. y actividades profesionales, científicas y técnicas, la ocupación decreció en -52,4% y -50,5%, respectivamente.

Empleo en minería

Por otro lado, de acuerdo a los resultados entregados en la encuesta, la minería es la actividad que marcó un aumento en la cifra de ocupados en Tarapacá al registrar un crecimiento de 32,8% en el último año, al sumar, entre septiembre y noviembre de este año, 3.890 trabajadores. La construcción también vario positivamente en 30%.

El gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez, indicó que afortunadamente la minería no ha sido tan afectada con la contingencia, debido a que su competitividad no es interna sino que compite con oferta y en mercados extranjeros.

"Al manejarse con precios internacionales (comodities), mantiene ingresos estables, y eso hace que los niveles de productividad también, requiriendo para esto mano de obra y empresas proveedoras en forma permanente y creciente. Respecto de la construcción, está muy ligada a antiguos proyectos, todo unido al dinamismo de la minería, turismo y comercio. Con todo, estos niveles de absorción de mano de obra se verán afectados en los próximos meses por el impacto de la baja en turismo y comercio por la contingencia y la muestra trimestral", precisó.

1,1 puntos porcentuales redujo la tasa de desocupación en la región en un año. El 2018 fue 7,4, y este año, 6,3.

Breve

Llaman a empresarios local a postular a desafío de innovación

E-mail Compartir

Hasta mañana, a las 16 horas, las empresas locales podrán postular y ser parte del Desafío de Innovación Abierta de FiberCom, iniciativa realizada por la Asociación de Industriales de Iquique y Tarapacá Labs, tras suscribir un acuerdo de colaboración entre ambas entidades.

La iniciativa busca instalar la innovación dentro del actuar y mentalidad de los emprendedores y empresarios, aportar al desarrollo de la región de Tarapacá, junto con externalizar la innovación a través de procesos abiertos que entreguen los recursos para poder desarrollarse de forma interna.

Dentro de los beneficios para los postulantes, están 10 becas de incubación para los postulantes preseleccionados en una primera evaluación, quienes recibirán asesoría profesional por una incubadora y aceleradora de negocios reconocida a nivel nacional.

Posteriormente, el ganador del desafío tendrá la oportunidad de realizar una prueba de validación de su solución en la empresa FiberCom.

Registran crecimiento de 32% en los casos nuevos de Covid

Ultima semana tuvo gran subida de casos nuevos. Experta vaticina crítico escenario en la región.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer el reporte del Ministerio de Salud indicó que Tarapacá arrojó 163 contagios diarios de Covid-19, la cifra más alta desde julio, cuando hubo 276 nuevos pacientes el 28 de ese mes. En ese sentido, en los últimos siete días la región sumó 705 casos nuevos de coronavirus, lo que da un promedio de 26,3 casos por casa 100 mil habitantes. Alza que para el laboratorio de datos de la Unap "Numeral Lab" es preocupante por que pone el riesgo de estadía en Fase 3 de algunas comunas de la región.

Precisaron que el crecimiento de casos nuevos en la última semana fue de 32% respecto a la penúltima semana epidemiológica y también informaron que la positividad (en 11%) aumentó un 36% durante la última semana.

"La tasa de casos por cada 100 mil habitantes era de 19,9 y hoy ese media móvil semanal está en 26,3, esto implica un crecimiento de 32% en una semana. Si consideramos que este valor debería estar en 10, para estar en Transición, ni siquiera deberíamos estar en Fase 2", dijo el encargado de "Numeral Lab", Alejandro Dinamarca. Iquique está en Fase 3 hace dos semanas.

La infectóloga del hospital regional, Olga López ve un sombrío panorama durante este mes. La experta señaló que se podría llegar a los niveles más críticos que se vivieron en la región durante junio y julio, ya que advirtió que aún falta ver el efecto en los indicadores por el aumento de la movilidad a causa de las fiestas de fin de año.

"Tenemos un personal muy cansado, varios no tuvimos vacaciones el año pasado, entonces no están las mismas energías para la segunda ola. La gente entendió la Fase 3, como que esto estaba solucionado, y uno ve gente que no usa mascarillas en las playas, en el centro más de la mitad de las personas no tenían la mascarilla puesta o la tenían en cualquier lado. Lo único que nosotros debiéramos esperar es que sigan aumentando los casos", expresó.

Agregó que el aumento de casos nuevos por las fiestas de Año Nuevo se vería en dos semanas más y los de Navidad se empezarían a reflejar a partir de la próxima semana. "Está empezando a aumentar también la cantidad de pacientes que está cayendo a ventilación mecánica (...) lamentablemente la gente le perdió el respeto al Covid", remarcó.

Carolina Moscoso, enfermera y coordinadora Covid de la Unap, opinó que lo más lógico sería que al menos Iquique, que concentra mayoría de casos, retroceda en el plan "Paso a Paso", inclusive a una cuarentena.

"No tenemos ningún indicador que nos permita estar en Fase 3 o en Fase 2. Entonces, debiéramos pasar directamente a cuarentena. Han habido algunas regiones, que han bajado de Fase 3 a cuarentena", dijo.

32% fue el aumento de los casos nuevos en Tarapacá durante los últimos siete días.

163 nuevos casos de Covid registró ayer para la región el Ministerio de la Salud.

naguib.danilla@estrellaiquique.cl