Secciones

Comenzó el aumento en la retención de las boletas de honorarios

E-mail Compartir

A partir de ayer, aumentó a 10,75% la retención por la extensión de boletas de honorarios. La ley 21.133 ha dispuesto que el aumento sea gradual, de modo que la retención llegará a 17% en el año 2028. Esto, en orden a incorporar a trabajadores independientes al sistema de protección social.

La medida afecta a todos los emisores de boletas, sean electrónicas o en papel. Si el trabajador emite sus boletas en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos, de manera automática la aplicación calculará la nueva retención. Quienes aún emiten boletas en papel, deben hacer el cálculo con la retención del 10,75%.

Así, por ejemplo, si una persona emite una boleta por 555.555 pesos bruto, para recibir un pago líquido de 5000 mil, ahora recibirá $495.833. La mayor retención puede llevar a que las personas pidan un incremento de sus honorarios, para seguir recibiendo el mismo monto líquido, según han planteado algunos analistas.

La ley 21.133, de 2019, establece la medida como un nuevo mecanismo obligatorio y gradual de cotización para incorporar a los trabajadores que emiten boletas a los regímenes de protección social.

La cotización obligatoria para estos trabajadores busca dar acceso a todos los beneficios de la seguridad social a más de 500 mil personas que son trabajadores a honorarios, asegurándoles el acceso a la misma protección con la que cuentan los trabajadores dependientes y desde el primer día. Se incluyen, entre otros, el seguro de accidentes y enfermedades laborales, el de invalidez y sobrevivencia, y el de acompañamiento de niños (ley SANNA), que cubre licencias con subsidio de incapacidad laboral, por hasta 90 días, para padres de menores que sufran de cáncer, hayan vivido o estén esperando un trasplante, se hallen en estado terminal de la vida o -desde diciembre próximo- hayan sufrido un accidente grave con riesgo de muerte o secuela funcional grave y permanente (en este caso, padres de menores de 15 años).

Lanzamiento de fuegos artificiales ilegales marcó la noche de Año Nuevo

Más de 300 personas fueron detenidas por incumplir el toque de queda, pese a que comenzó a las 2:00.
E-mail Compartir

Redacción

Numerosos "eventos" pirotécnicos se registraron durante la noche de Año Nuevo, pese a la prohibición de La Moneda para este tipo de actividades, ya que causan aglomeraciones y podrían ser focos de contagio del covid-19, así como por el riesgo de quemaduras que conlleva la manipulación casera de explosivos. Tras cientos de llamados a Carabineros, junto al incendio de inmuebles presuntamente por el uso de bengalas, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, reconoció que "hay una relación en los barrios entre pirotecnia y droga".

"Hay mucha gente que cree que usando la pirotecnia está desafiando a la autoridad. Yo le quiero decir a esas personas que más que desafiar a la autoridad, están desafiando a sus propios vecinos, están desafiando la tranquilidad de familias, niños, mascotas que sufren todo el año su uso indiscriminado", afirmó el secretario de Estado.

"Ahora, uno podría hacer otro análisis: efectivamente una cosa es la noche de Año Nuevo, en que mucha gente echa de menos los espectáculos pirotécnicos tradicionales, legales y estructurados, pero eso no justifica que alguien comercialice, compre o los use", agregó Delgado, ya que "en diciembre tuvimos 6 niños quemados, y seguramente anoche más de algún accidente también estuvo asociado al uso de pirotecnia. Tenemos también posibles incendios que se están investigando en dos lugares del país que tendrían que ver con estas famosas bengalas".

"Eso nos preocupa, todo lo que está ocurriendo en torno a la pirotecnia: hay una relación también en los barrios entre pirotecnia y droga. No digo que todas las personas que tiran un fuego artificial sean narcotraficantes, lo que sí estoy diciendo es que muchas veces se utilizan para avisar que llegó droga o para atacar a otras personas o a las policías", dijo el titular de Interior.

Debido a esto, el ministro subrayó que "en los próximos días se va a promulgar (una ley) respecto a pasar de sanciones que hoy día son lamentablemente faltas, como el uso, transporte y fabricación de fuegos artificiales, a penas efectivas".

Más de 800 detenidos

Carabineros reportó ayer la detención de 829 personas hasta las 6:00 horas de ayer 1 de enero, de las cuales 327 fueron sorprendidas infringiendo el toque de queda, pese a que comenzó a las 2:00 por el Año Nuevo.

De las más de 300 aprehensiones registradas entre las 2:00 y 7:00 horas, 100 ocurrieron en la capital y 227 en regiones.

En paralelo, Carabineros señaló que en los controles de carreteras se detuvo a 44 conductores en estado de ebriedad y 13 bajo la influencia del alcohol, mientras que 17 registraban consumo de drogas.

"La principal droga detectada en la conducción de vehículos es marihuana", dijo el director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Carlos Charme.

En las últimas horas de 2020 también se registraron manifestaciones en las cercanías de Plaza Baquedano, en el centro de Santiago.

Presidente Piñera: 2019 "dejó heridas en el cuerpo y alma de nuestro país"

"Tenemos que ser capaces de curar esas heridas, y para eso no basta con taparlas o ignorarlas, hay que abrirlas, comprenderlas y curarlas para que puedan cerrar", dijo Piñera.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera sostuvo, en un saludo de Año Nuevo para 2020, que 2019 "dejó heridas en el cuerpo y alma de nuestro país" y que los chilenos necesitamos recuperar nuestra capacidad de diálogo

A horas de que finalizara 2019, el Mandatario compartió en sus redes sociales un video donde reflexiona sobre lo vivido ese año y los desafíos para el actual, video en el que se intercala su imagen mientras habla con otras en que comparte con personas de distintos grupos de la sociedad.

"Quiero desearles a ustedes y a sus familias un muy feliz año 2020. A todos, a los que vivimos en Chile y a los compatriotas que viven en el extranjero (...) Este tiempo de Año Nuevo es un buen tiempo para hacer balances y proyecciones", expresó Piñera.

Llamó a preguntarse "¿qué hicimos bien?, ¿qué hicimos mal?, ¿qué pudimos haber hecho mejor?, ¿qué no debimos haber hecho este año que se fue?", y sobre todo por los sueños y las proyecciones que tenemos, y qué queremos hacer con 2020.

Piñera también se refirió a lo difícil que fue 2019, en medio de duras críticas por algunas intervenciones que ha hecho en entrevistas, como aquella en que aludió a la supuesta influencia de extranjeros en la movilización social en Chile, y de una sostenida disminución en el nivel de adhesión a su gestión, el que llegó a 11% según la última encuesta Cadem, siendo el más bajo de un Presidente desde 1990.

"El año 2019 que está terminando fue un año duro y difícil y, sin duda, dejó heridas en el cuerpo y alma de nuestro país. Tenemos que ser capaces de curar esas heridas, y para eso no basta con taparlas o ignorarlas, hay que abrirlas, comprenderlas y curarlas para que puedan cerrar. Para eso es fundamental recuperar la amistad, la unidad entre los chilenos, recuperar nuestra capacidad de diálogos y acuerdos porque esos son los mejores caminos para lograr paz, justicia, progreso para todas las familias chilenas", reflexionó el gobernante.

"Es legítimo, es bueno, que tengamos pensamientos distintos, siempre y cuando respetemos esas diferencias, y siempre y cuando esas diferencias no nos impidan trabajar juntos y construir juntos un mejor futuro para todos", agregó.

Interpelaciones

Piñera y su Gobierno enfrentan un momento marcado por algunos cambios de autoridades, como el que se materializó ayer con Juan Francisco Galli iniciando su trabajo como subsecretario del Interior en reemplazo de Rodrigo Ubilla. Y, asimismo, por las interpelaciones a cuatro ministros (Jaime Mañalich, María José Zaldívar, Ignacio Briones y Carolina Schmidt) que la Cámara de Diputados hará este mes.

Asimismo, probablemente hoy la oposición presentará una acusación constitucional contra el intendente metropolitano, Felipe Guevara, pues considera que ha restringido libertades individuales con la estrategia de "copamiento" de los alrededores de la plaza Baquedano en Santiago, para evitar disturbios.

El Partido Comunista anunció ayer, en su tradicional "caldillo de congrio" del 1 de enero, que aprobará la acusación, "porque no puede ser que se actúe de la manera que se está actuando con los copamientos de la plaza 'Dignidad', pues se contravienen todos los tratados internacionales", dijo su timonel, Guillermo Teillier.

Latorre: crisis sigue

Juan Ignacio Latorre, senador de Revolución Democrática, expresó a Cooperativa que la movilización social continuará este año y dijo que no comparte las declaraciones del Mandatario en cuanto a que "lo peor de la crisis ya pasó". El legislador comentó: "Discrepo de las palabras del Presidente Piñera. La crisis sigue abierta y vamos a tener un 2020 muy movido".

Licencias médicas deberán emitirse obligatoriamente de forma electrónica

E-mail Compartir

Los médicos, matronas y cirujanos dentistas facultados deberán emitir licencias médicas de forma digital a partir de este 1 de enero de 2021, mediante operadores que actualmente tramitan electrónicamente dichos documentos. Lo anterior, de acuerdo con lo instruido en el decreto Nº 46 que modifica el Decreto Supremo Nº 3, que indica que será obligatorio para todos los prestadores la emisión en este formato, salvo en casos especiales donde no se cuente con los medios tecnológicos adecuados.

Sólo podrán seguir entregando estos documentos en papel en circunstancias excepcionales, que se relacionan con la falta de medios tecnológicos o a incompatibilidad de éstos en el lugar donde se requieran, por ejemplo, que la zona no tenga acceso a internet. En estos casos, la Compin, organismo encargado de vender talonarios de licencias médicas, solamente pondrá este formato a disposición de aquellos emisores que se encuentren bajo este tipo de situaciones especiales.

La directora del Departamento Compin Nacional, Victoria Campos, explicó que "dado los beneficios que trae este sistema para el flujo digital de tramitación de licencias médicas, será fundamental que tanto el médico tratante como el empleador estén adscritos a uno de los operadores de licencias médicas electrónicas como Medipass, IMED y el portal de Fonasa www.lmempleador.cl".

Cabe recordar que la emisión de licencias médicas electrónicas se inició en el 2007 para cotizantes de Isapre y a fines de 2011 se amplió para trabajadores afiliados a Fonasa. Estos últimos -al 30 de noviembre de 2020- registraron un 87,1 por ciento de uso de licencia médica digital. De este porcentaje, el 78,1 por ciento corresponde a licencias médicas electrónicas full, es decir, que el empleador está adscrito a operador, mientras que el 21,9% restante no. Por esta razón, el Departamento Compin Nacional insta a los prestadores que adhieran a este nuevo sistema, para de esta forma agilizar el proceso de tramitación de las licencias médicas.

Derecho laboral

La licencia médica es el derecho que tiene un(a) trabajador(a) dependiente e independiente, de ausentarse o reducir su jornada laboral durante un determinado período de tiempo, ya sea por padecer alguna enfermedad o haber sufrido un accidente en que requiera reposo o tratamiento. Sumado a ello, también es un derecho que tienen mujeres trabajadoras durante su pre y post natal, o aquellos padres, madres o cuidadores de niños y niñas menores de 1 año que padezcan alguna enfermedad grave.