Secciones

Bajó desempleo, pero hay incertidumbre por regreso a la Fase 1 de la provincia

Asociación de empresarios de Zona Franca teme despidos por cierre obligatorio del mall en esta etapa.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El último informe de desempleo del Instituto Nacional de Estadísticas del trimestre móvil de septiembre-noviembre 2020 precisó que la tasa de desocupación regional se situó en 8,4%, creciendo 1,8 puntos porcentuales en doce meses, pero bajando considerablemente a lo registrado en la encuesta anterior (9,5%) y al peak de desocupación vivido en junio, julio y agosto, donde hubo un 15,5% de personas sin trabajo.

Situación que rescata la Asociación de Industriales de Iquique, porque indicaron que muestra una señal de reactivación clara sobre todo en rubros como el comercio, pero que se torna incierta con el anuncio de retroceso a cuarentena a partir del lunes 4 de enero en Iquique y Alto Hospicio, principales ejes productivos regionales.

"La esencia de esto es la incertidumbre, ahora en los informes de empleo esto no se va a reflejar hasta abril. Los próximos informes de empleo no van a tener una variación muy grande (...) vamos a tener una menor incidencia de los empleos nuevos", remarcó el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez.

Una de las prohibiciones que tendrá la capital regional en cuarentena será el funcionamiento de centros comerciales. Jaime Olivares, gerente general de la Asociación de Empresarios de Zona Franca de Iquique A.G. (Asem) se mostró muy preocupado con el anuncio de retroceso a Fase 1 del plan "Paso a Paso", ya que según él Mall Zofri, centro comercial que abrió en transición, activó 1.200 empleos, que ahora estarían en riesgo por este nuevo escenario de confinamiento.

"Tenemos un impacto muy fuerte, nos complicaría muchísimo. La suspensión laboral de los trabajadores, a la que se acogieron varios usuarios, varios ya agotaron sus recursos del Seguro de Cesantía, entonces estamos en un gravísimo problema. Son 1.200 personas en el mall, que quedarían prácticamente en el aire", dijo en referencia a futuros despidos que se originarían si se extiende el estado de cuarentena en Iquique.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) regional, Esmeralda Contreras, cree que nuevamente aumentará el número de desocupados en la región por esta decisión de volver a Fase 1.

"Cuando tuvimos la primera cuarentena, el año pasado, quedó mucha gente sin trabajo e imposibilitada de ir a trabajar, como la gente de Zofri. Nos preocupa, ya que las personas van a volver a vivir la mala experiencia del año pasado, que quedaron sin trabajo, y que se vieron imposibilitados de salir a ganar el sustento para su familia", advirtió.

8,4% fue la tasa de desempleo en el último trimestre móvil en la región.

Designan a gobernador provincial de Iquique

E-mail Compartir

Ayer el Presidente de la República, Sebastián Piñera, resolvió nombrar como gobernador provincial de Iquique al ingeniero civil, militante de Renovación Nacional, René Muñoz Solís.

La autoridad provincial asumirá el cargo a partir de mañana. La nueva autoridad regional estudió ingeniería civil en la Universidad Arturo Prat y obtuvo en esa casa de estudios un magíster en gerencia pública. El futuro gobernador se desempeño como coordinador regional del programa "Barrios Transitorios" en la región de Tarapacá.

La nueva autoridad provincial reemplazará a Álvaro Jofré, quien renunció el 6 de noviembre para iniciar una posible postulación a las elecciones de este año. Además, ocupará la vacante dejada por Rodrigo Guagama, quien fue designado el viernes 20 de diciembre y presentó su renuncia al día siguiente por un proceso judicial en su contra.

Cerca 10 mil personas se esperan para celebrar la Pascua de los Negros

E-mail Compartir

A partir del mediodía de mañana comenzarán las actividades para la celebración de la Pascua de los Negros en el pueblo de La Tirana, cuya programación se extenderá hasta el lunes.

Para el domingo, a las 15.30 horas está programada la entrada de la fiesta, para luego continuar con el saludo de los bailes de pastores, mientras que a las 22 horas se llevará a cabo la misa de la Víspera del 6 de enero.

El día lunes, a partir de las 10 de la mañana será la eucaristía y posteriormente será la procesión por las calles del pueblo. A las 16 horas comenzarán las cacharpayas de los bailes religiosos.

Para este año, se estima que llegarán alrededor de 10 mil feligreses, según la información que dio Milton Jorquera, diácono permanente del santuario de La Tirana.

Asimismo, informó que participarán 15 agrupaciones de pastorcitos, provenientes desde Iquique, Arica, Alto Hospicio, de los cuales 3 son del pueblo de La Tirana.

Uno de los bailes que tradicionalmente que participa en esta celebración es el de los indios pastores de la familia Choque, según comentó Víctor Choque, músico de la agrupación que se formó en La Tirana, quien se refirió al significado que tiene esta fecha para los tiraneños.

"Es una tradición familiar y renovamos nuestra cosmovisión andina con esta celebración del Emanuelito. Actualmente somos 4 generaciones en el baile, entre músicos, bailarines y socios y sabemos que tenemos que estar en el pueblo para esta fecha", dijo.

En ese sentido, explicó que son las nuevas generaciones las que se encargan de mantener la tradición de los bailes que celebran la Pascua de los Negros.

"En todos los pueblos del interior se cantan las mismas canciones, pero acá en La Tirana tiene su propio sello, con bandolas, acordeón, violín y bombo por eso que hemos tratado de mantener esa herencia musical porque ahora los grupos que acompañan a la mayoría de los bailes de pastores son lakitas. Es por eso que para nosotros el rescate es mantener la música, el zapateo, las entonaciones de los cantos que nos enseñaron nuestros abuelos", explicó.

Tribunal deja sin efecto plan de cumplimiento de minera Collahuasi

Se acogió reclamación de asociación indígena aymara. Compañía indicó que analiza acciones legales a seguir.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua - Lorena Méndez Jara

Sin efecto quedó la resolución mediante la cual la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por la compañía minera Doña Inés de Collahuasi para dar respuesta a los 14 cargos formulados en su contra por incumplir condiciones, normas y medidas establecidas en las resoluciones de calificación ambiental obtenidas para su faena en la región.

Esto se debe a que el Primer Tribunal Ambiental falló en contra de dicho programa, al acoger la reclamación de la Asociación Indígena Aymara Salar de Coposa la cual se fundó en tres de los 14 cargos levantados. Estos tres dicen relación con la falta de monitoreo de avifauna en el área del Salar de Coposa, considerado como gravísimo; la implementación de un sistema de monitoreo puntual del caudal de la vertiente Jachucoposa, considerado como grave; y por último, el descenso del nivel freático de los pozos ubicados en Coposa Norte por sobre lo previsto en el modelo hidrogeológico, también considerado grave.

La sentencia, dictada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente) y Marcelo Hernández, destaca que "para estos sentenciadores, a lo menos es reprochable la conducta de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, por no advertir en un período extremadamente prolongado (12 años) la inobservancia de sus compromisos ambientales sobre el hecho particular de efectuar el monitoreo de avifauna en los términos establecidos en la RCA 144/2006".

A ello Hernández sumó que "como se evidenció en la inspección de terreno a la vertiente de Jachucoposa razonablemente no están dadas las condiciones como se plantean en el PdC aprobado respecto al cumplimiento del resguardo efectivo de la vertiente, como bien jurídico ambiental".

Además, el fallo considera que se ha vulnerado los derechos de acceso que tiene la Asociación Indígena Aymara de Coposa a los recursos naturales en el salar, en particular a los referidos al agua y sus servicios ecosistémicos en la vertiente de Jachucoposa y sus cuerpos lagunares, como a las zonas de pastoreo aledañas y la potencial relación de efectos que pudiere tener la baja de niveles del campo de pozos norte de la compañía minera.

Evalúan acciones

Al respecto, la compañía minera Collahuasi indicó que está evaluando las acciones legales a seguir.

"El Programa de Cumplimiento aprobado por la SMA, después de un proceso de evaluación de más de un año, implica un compromiso de 56 medidas y una inversión de US$35 millones y actualmente, presenta un alto nivel de ejecución", precisaron.

En tanto, desde la Superintendencia de Medio Ambiente informaron que actualmente están en proceso de revisión y análisis del fallo, para así poder determinar las acciones a adoptar.