Secciones

Paris ante alza de casos covid: "Si no tiene que salir de su casa, mejor no salga"

Nuevos contagios sobrepasaron los 3.000 por tercera jornada y el Minsal anunció que aumentará en 1.000 las camas UCI.
E-mail Compartir

Redacción

En el tercer día consecutivo con más de 3.000 nuevos contagios de covid-19 en Chile, el ministro de Salud, Enrique Paris, declaró que "aunque observamos un aumento de casos, hasta el momento, el aumento es mucho menor a lo proyectado" para los primeros días de 2021. Además, los casos activos, es decir, con posibilidad de contagiar, volvieron a superar los 16.000.

El balance diario sobre la pandemia informó que entre la noche del 31 de diciembre y el 1 de enero se detectaron 3.338 nuevos contagiados (1.165 asintomáticos), cifra que por tercera jornada sobrepasó los 3.000, sumando en total 615.902. Los casos activos llegaron a 16.870.

"Aunque observamos un aumento de casos, hasta el momento, el aumento es mucho menor a lo proyectado por nuestros propios estudios", dijo el ministro y explicó que la variación semanal de nuevos casos se elevó 16% a nivel nacional y 24% en la Región Metropolitana.

El secretario de Estado, por esto, advirtió que "mientras no tengamos al 80% de la población vacunada, es decir a fines del primer semestre, no podemos dejar de mantener las medidas sanitarias".

El total de fallecidos en el país a causa de la pandemia llegó a 16.724, con 64 decesos en 24 horas.

En paralelo, 791 personas se encontraban hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de las que 616 tenían apoyo de ventilación mecánica y 67 permanecían en estado crítico.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, dijo que "en los últimos 14 días este incremento ha sido aproximadamente de 16% en camas críticas" y que "existe un compromiso de que, en caso de ser necesario, incrementar esa capacidad de camas instaladas, que las hemos estimado aproximadamente en 1.000 de acuerdo a lo que se vio en el peak".

Fiestas de fin de año

"Ojalá que la gente salga de su casa sólo para cumplir obligaciones imprescindibles. Si no tiene que salir, no salga. El aumento que estamos viendo ahora se produce por las aglomeraciones que ocurrieron antes de las fiestas -Navidad y Año Nuevo- por lo tanto, si no tiene que salir, mejor no salga", sostuvo Paris.

Sin embargo, horas antes el médico internista y máster en salud pública del Imperial College de Londres, Juan Carlos Said, afirmó en CNN Chile que "todavía no estamos viendo los efectos de las fiestas de fin de año, recién lo vamos a ver en una o dos semanas".

"La segunda ola ya llegó hace varias semanas a regiones. Ya lo vimos en Magallanes, en Biobío y en La Araucanía y en Santiago ya se ha visto un ascenso de casos que no se veía desde julio, (...) claramente vamos en una pendiente ascendente y eso es preocupante", afirmó Said.

El médico explicó también que el sistema público de salud "ha aumentado la ocupación de camas críticas, no solo a consecuencia de pacientes covid, sino que a consecuencia de pacientes con enfermedades crónicas que se han descompensado por hospitalizaciones producto de la pandemia, a lo cual hay que sumar un importante desgaste del personal de salud".

Frente a los anuncios del plan Paso a paso, Said dijo que "el Gobierno está en una situación muy complicada respecto a las cuarentenas, que pudieron ser más efectivas por ejemplo en abril o mayo. Por el cansancio, la fatiga, ya estamos viendo que hay una dificultad para adherir estas medidas".

Martorell descarta candidatura: "Voy a seguir en el Gobierno hasta el último día"

E-mail Compartir

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, ayer descartó la posibilidad de presentarse como candidata a la Convención Constituyente, para la redacción de la nueva Carta Magna, afirmando que "voy a seguir en el Gobierno hasta el último día". Esta consulta se produjo luego de comentarios que aventuraban una posible próxima salida de Martorell de su cargo y porque a mediados de noviembre la propia autoridad dijo que "por supuesto que me gustaría ser constituyente".

"Voy a seguir en el Gobierno, estoy absolutamente comprometida con el trabajo que estoy realizando, con el trabajo que ha sacado adelante este Gobierno liderado por el Presidente Sebastián Piñera", dijo Martorell tras ser consultada insistentemente por el tema ayer en el balance diario del covid-19.

En una entrevista publicada el 11 de noviembre en Revista Ya, de El Mercurio, la subsecretaria señalaba que "por supuesto que me gustaría ser constituyente. (...) Mi partido (RN) me preguntó y creo que es uno de los desafíos más importantes que tenemos como país", aunque luego agregó que tomaría una decisión "cuando corresponda".

Martorell, luego de descartar esta posibilidad, agregó que está "orgullosa de ser parte del equipo que trabaja enfrentando esta pandemia, con personas que se han sacado la mugre desde el primer momento".

Sin embargo, antes de que ella explicara su situación, el ministro de Salud, Enrique Paris, agradeció su trabajo diciendo que "he leído algunos comentarios en los cuales se dice que en la Prevención (del Delito) ella no ha trabajado como corresponde: no comparto esa opinión de ninguna manera. Por eso me permití, sin que ella lo supiera, a lo mejor por eso se emocionó, darle mi apoyo irrestricto en su trabajo, que la veo que lo hace día a día con mucha fuerza, con mucho empeño y mucha dedicación".

Socavones

Empezarán obras para reparar último socavón tras lluvias estivales

E-mail Compartir

Producto de las lluvias estivales del 9 de febrero en Iquique, dos vías fueron gravemente afectadas con socavones en la ciudad. La primera de ellas fue un tramo de avenida Santiago Polanco.

Socavón que se convirtió en la postal de la catástrofe ocurrida el año pasado en Iquique.

Tras varios meses, el municipio inició los trabajos de reparación en noviembre, luego de que la Subdere traspasara fondos cercanos a los $60 millones para que la empresa Acier iniciara obras.

Trabajos que, según el director de la Dirección de Obras Municipales (DOM), Héctor Varela, ya están entregadas. "Está en etapa de recepción. Las obras ya están ejecutadas y estamos en las observaciones", aclaró.

El otro evento estaba ubicado en Cerro Dragón con Padre Hurtado. Obra que fue licitada y adjudicada a la misma empresa Acier.

"Se la adjudicó esta empresa por un monto de $39 millones aproximados. Son 90 días de obras, los trabajos comenzaron ayer", puntualizó Héctor Varela.

Meteorología no descarta lluvias estivales como las de un año atrás

En Colchane, una de las zonas más propensas a este fenómeno, ya cuentan con plan de emergencia.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer la página de Meteorología de Chile confirmó que hasta hoy se registrarán precipitaciones en la cordillera de la región de Tarapacá. Primeras lluvias estivales del 2020 y que podrían extenderse durante todo el verano y activar algunas quebradas.

Según el Centro Meteorológico de Antofagasta no se puede descartar que se pueda vivir una situación similar de precipitaciones como la vivida en 2019, donde hubo desbordes de ríosque annegaron varios poblados adyacentes a las quebradas ubicadas principalmente en El Tamarugal. También se vivieron episodios de lluvias que generaron daños a infraestructura vial y de vivienda tanto en Iquique como Alto Hospicio.

"No se puede descartar nada. Obviamente hay una pequeña tendencia a que las lluvias estivales han estado intensas en varios veranos. Hay que considerar que las precipitaciones tienen una variabilidad interestacional (...) el pronóstico de la Dirección Meteorológica menciona en que va a ser un año normal, eso no quiere decir que no podamos tener dentro de los periodos lluviosos eventos importantes", sostuvo el meteorólogo de turno del Centro Meteorológico de Antofagasta, Branco Tepes.

Rodrigo Flores, director regional (s) de Onemi Tarapacá, sostuvo que la tónica de las lluvias ocurridas durante los cuatro últimos días "han sido precipitaciones dentro de lo normal".

"Nosotros estamos monitoreando cada tres horas las localidades, principalmente en los sectores de Colchane y de Collahuasi, como Ujina y sector Rosario. El resto de la región se ha mantenido sin mayores novedades. Se han cumplido los pronósticos, pero nos mantenemos monitoreando el fenómeno", aseguró.

Colchane

En Onemi aseguraron que a raíz de las lluvias estivales de 2019, las siete comunas de la región actualizaron sus planes de emergencia. Una que no contaba con uno era Colchane, que actualmente tiene el suyo en "etapa de realización de decreto".

En la Municipalidad de esa comuna contaron que como parte de este plan el municipio contará con provisión de alimentos, combustible para personas y forraje para animales para dos semanas, los que serán distribuidos por los funcionarios municipales. En caso de alojamiento habilitarán el gimnasio techado municipal, la sede social de la junta vecinal y el albergue del Liceo Técnico profesional de Colchane.

"A través de un convenio con la Dirección Meteorológica de Chile (DCM), se instaló una moderna estación de monitoreo climático, la cual está en proceso de instalación de los softwares que permitan la entrega de información en línea tanto para la DMC, como al municipio", dijo el alcalde de Colchane, Javier García.

4 días duraron las primeras lluvias estivales de 2020 en la región de Tarapacá.