Secciones

PDT 2021: subsecretaría da a conocer lugares de rendición

También se envió la tarjeta de identificación definitiva para los jóvenes que rindan esta prueba selectiva.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

La subsecretaría de Educación Superior dio a conocer ayer los locales de rendición de la Prueba de Transición, PDT, correspondientes al primer y segundo grupo, a quienes se les aplicará el examen mañana y el martes y luego los días 7 y 8 de enero, respectivamente. A partir de ayer los más de 268 mil postulantes podían imprimir su tarjeta de identificación con toda la información sobre la fecha, horario, local y sala. Ese documento además servirá a los jóvenes como permiso temporal de desplazamiento en las comunas que estén en fase 1 de cuarentena a causa de la pandemia.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, recordó que "el día de la prueba cada estudiante debe llevar su documento de identidad, la tarjeta de identificación impresa, lápiz grafito, goma de borrar, dos mascarillas y alcohol gel".

Al mismo tiempo, la autoridad dijo que "queremos reiterar nuestro llamado al autocuidado para que puedan enfrentar la Prueba con tranquilidad y en las mejores condiciones. Nosotros hemos tomado todas las medidas necesarias para que este sea un proceso seguro".

Cabe recordar que habrá una aplicación extraordinaria de la Prueba de Transición hacia fines de enero para quienes no puedan acudir a rendir la prueba en la fecha que les corresponda por tener que guardar cuarentena obligatoria, lo cual deberá ser acreditado por el Ministerio de Salud.

Para descargar e imprimir la tarjeta de identificación, cada postulante deberá entrar al sitio acceso.mineduc.cl con el usuario y clave registrados previamente.

Qué deben llevar

Al local de rendición se debe llevar documento de identificación (cédula de identidad chilena o pasaporte, según corresponda).

Otro elemento imprescindible es la tarjeta de identificación impresa, con el día de aplicación y local asignado, aunque ayer el Demre informó que igualmente sirve el documento impreso después del 21 de diciembre, es decir, que incluya solo grupo y fecha asignada para la rendición.

Otros artículos para rendir la PDT son lápiz grafito N°2 o portaminas HB, goma de borrar, y artículos de cuidado personal, como mascarillas y alcohol gel, para evitar contagios con el nuevo coronavirus.

El ingreso será 15 minutos antes del inicio de la prueba. Para los postulantes que cuentan con adecuaciones por discapacidad, se les permitirá ingresar 30 minutos antes, por lo que se recomienda planificar el trayecto al local de aplicación correspondiente, para evitar demoras.

Qué no se puede llevar

Está prohibido el ingreso y uso de celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas, relojes inteligentes y otros dispositivos electrónicos, como también carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea imprescindible para rendir las pruebas. El subsecretario Vargas y otras autoridades del Minsal y del Demre reiterarán hoy las recomendaciones durante su visita a uno de los locales.

268 mil postulantes participarán de este proceso de selección universitaria.

Breve

Más de un millón 300 mil personas recibirán reajuste de pensiones

E-mail Compartir

Desde el 1 de enero los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de 74 años o menos deberán ver aumentada su pensión de $141.374 a $158.339. En tanto, las personas de entre 75 a 79 años pasarán de recibir $147.029 a 169.649.

De esta manera se inició la segunda etapa del aumento de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) estipulado en la Ley 21.190 que incrementa los beneficios del Pilar Solidario y que entró en vigencia en diciembre de 2019, permitiendo llegar a un aumento del 50% de las pensiones en enero de 2022.

El Instituto de Previsión Social, IPS, comenzará a pagar de manera automática este reajuste a partir de este mes, cuando los beneficiarios vean el aumento al momento de recibir su pensión.

Crece número de vehículos en la región según estudio

Cada 10 personas hay 3,8 vehículos. Municipio dice tener planes para descongestionar Iquique.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Mobeen Amhed Kahn, dueño de la automotora Al Hamd del barrio industrial de Zofri, asegura que diciembre fue el mes en que vendió más autos en lo que transcurrió de 2019, aunque no al nivel como lo hacía en 2018. "En diciembre vendí más, sobre todo para regalo. Llevan autos pequeños, para usarlos como Uber", contó.

Este parque vehicular local fue analizado recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), desde donde aseguraron que de 2017 a 2018 aumentó en 5,3% el número de automóviles en Tarapacá, es decir, unos 6.909 autos adicionales, sumando más de 136 mil los móviles contabilizados en todo el territorio tarapaqueño.

Si bien la región no es la que tiene el mayor número de vehículos en circulación del país, sí está en el podio de los lugares con más máquinas per cápita.

Según el informe, Tarapacá se ubica en el tercer lugar con mayor congestión de vehículos por personas. En ese sentido, hay 3,84 vehículos cada 10 habitantes, estimación que se realiza en base a las proyecciones de población que hace el INE a partir de los censos y el números de viviendas.

"La gente está comprando vehículos años 2012 y 2013, que les pueden durar unos dos o tres años (...) hay harta oferta de vehículo por la competencia. Por eso la gente prefiere comprar otro vehículo, que arreglar el mismo vehículo que ya tenían", refirió Mobeen Kahn.

Abandonados

El hecho de tener un gran número de automóviles va acompañado de una alta tasa de autos abandonados. Así lo confirmó la Municipalidad de Iquique, quienes semanalmente retiran varias de estas máquinas de calles y veredas de la capital regional.

El municipio informó que el patio de vehículos de Los Verdes actualmente está lleno en su extensión, por lo que prontamente realizarán una subasta de los automóviles para desocupar este sitio.

"Próximamente va a salir un remate importante de vehículos", advirtieron desde la casa edilicia.

Proyectos

Para descongestionar de vehículos la ciudad a futuro y propiciar otros medios de transporte, en la municipalidad crearon una mesa comunal de movilidad pública, la que tiene como objetivo planificar para los próximos años los aspectos de movilidad de la capital regional de Tarapacá.

Diego Rebolledo, encargado de la sección de Arquitectura e Ingeniería de la casa edilicia comentó que ya están trabajando en impulsar el uso de la bicicleta como un medio de transporte y no solo como un elemento recreativo. "Tenemos pensado invertir en estacionamientos de bicicletas y en implementar las llamadas Zonas 30 (calles para vehículos y ciclistas)", precisó.

Ciudad caminable

Otro aspecto que relevaron en la Municipalidad de Iquique fue la idea de hacer de la capital regional una "ciudad caminable". Comentaron que para este año tienen en carpeta "un gran proyecto de reposición de veredas y con recursos 100% municipales". "Nuestro llamado es a la coordinación con otros servicios, para este trabajo que es importantísimo y así avanzar hacia una ciudad caminable", sostuvieron.

Sin fallecidos culminaron celebraciones en Tarapacá

E-mail Compartir

El Servicio Nacional para la Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas, Carabineros y las secretarías regionales ministeriales de Transportes y Obras Públicas destacaron la baja cifra de accidentes tras culminar las fiestas de fin de año sin víctimas fatales.

Carabineros informó que 28 personas resultaron detenidas por diferentes delitos a nivel regional. Se realizaron 438 controles vehiculares, 511 intoxilyzer, 200 controles de identidad y 35 fiscalizaciones a locales de venta de alcohol.

"Valoro la buena disposición que tuvieron los tarapaqueños con Carabineros. Aumentamos los controles vehiculares, eso permitió tener una cantidad ínfima de lesionados", dijo el general Sergio Telchi, jefe de la Primera Zona de Carabineros Tarapacá.

El seremi de Transportes, Carlos Navarrete, agregó que "el no haber tenido fallecidos hace una gran diferencia".