Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Con 160 dosis inician la vacunación contra el COVID

Ministro Enrique París supervisó la inoculación a funcionarios del hospital regional de Iquique.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Fueron cuatro los primeros funcionarios de la salud inoculados contra el COVID-19 con la vacuna del laboratorio Pfizer, de 160 que serán aplicadas en una primera etapa, siendo Tarapacá la primera región del norte beneficiada.

Las 160 serán para la primera vacuna, pues el procedimiento contempla dos inoculaciones por persona. El Ministro de Salud, Enrique Paris explicó que las segundas dosis están aseguradas y que se aplican 21 días después. Aclaró que recién siete días después de la segunda dosis se generan anticuerpos, por lo que llamó a mantener el lavado de manos, el distanciamiento físico y el uso de mascarillas.

"No significa que porque yo me vacuné de aquí a mañana me largo a la vida, no es así, porque la inmunidad no aparece hasta siete días después de la segunda dosis", dijo.

LOS cuatro PRIMEROS

En una conferencia realizada en el hospital hablaron los funcionarios inoculados, entre ellos la primera en recibir su dosis, la técnico en enfermería Ingrid Rojas de 54 años.

"Insto a cada uno a que nos cuidemos, para que el día de mañana Baquedano, las playas y Zofri estén llenos. Tenemos que ayudarnos unos a otros con autocuidado y ojalá algún día todos podamos tener esta vacuna", indicó.

También fueron vacunados el médico anestesista Roberto Gálvez, la enfermera Yerly Millar y el kinesiólogo José Córdova.

"Hemos tenido que convivir largos meses con el temor de contagiarnos y contagiar a nuestras familias. La vacuna nos da una luz de esperanza, pero solo con la vacuna no podemos ganar esta batalla", manifestó Millar.

Córdova, de 28 años, contó a La Estrella que durante la pandemia ha tenido que alejarse de sus seres más queridos, ya que trabaja directamente como kinesiólogo con pacientes intubados a ventiladores mecánicos por COVID.

"Para el peak de los contagios (en 2020) estuvimos dos meses alejados con mi pareja, y a mis papás no los vi en más de cuatro meses. La carga de trabajo fue creciendo de forma exponencial, muchos turnos y poco personal en un principio. Postergamos el matrimonio que era en noviembre, pero tenemos la intención de concretarlo en febrero. Hasta que no lleguen las vacunas para las otras personas, tenemos que seguir haciendo el mismo esfuerzo", indicó el joven.

"no es la solución"

La enfermera María Edith Vilches, a cargo del vacunatorio de salud del trabajador del Servicio de Salud de Iquique, tuvo la responsabilidad de aplicar la primera vacuna contra el COVID en la región.

"Hubo mucho nerviosismo previo, pero siempre supervisada. Nos avisaron el fin de semana que esto iba a ocurrir, pero desde fines de diciembre que estamos en conocimiento de que íbamos a vacunar. Se nos comunicó que ya se acercaba la vacunación y por eso nos preparamos psicológicamente. Estábamos claros que íbamos a liderar esto como años anteriores con la influenza", contó a este medio.

El secretario regional del Colegio Médico Iquique, doctor Roberto Gálvez, aclaró que la vacuna es solo una parte de la solución al SARS-CoV-2.

"Probablemente la vacunación tendrá un resultado importante en la población a fines de este año, no es algo instantáneo. Una cosa es la vacunación y otra cosa es el autocuidado, son complementarias. No quiero llamar a la comunidad a pensar que esta es la solución, no lo es. La solución son ambas cosas, cuidado personal y la vacunación", precisó.

Gálvez agregó que la vacunación a la población general permitirá disminuir la presión sobre la UCI, ya que "nos ayudará a disminuir los casos graves, porque igual tendremos casos más leves. Lo importante es disminuir la ocupación de camas UCI".

80% de la población del país espera tener vacunada el Ministerio de Salud a junio de este año.

Tarapacá suma 226 casos nuevos y ampliarán UCI

E-mail Compartir

La región reportó este martes un récord en el número de contagios, llegando a los 226 casos nuevos de COVID (152 de Iquique), cifra que incluso supera las cifras del primer peak en el invierno de 2020.

Ante esta situación, y dada la contingencia que también ha repercutido en las camas críticas del hospital, el ministro Paris señaló que durante esta jornada se iniciará el proceso para ampliar la UCI, con el objetivo de evitar un colapso, pues está al 100% de su capacidad debido a la crisis sanitaria y por el aumento de los contagios.

"Vamos a abrir más camas a la brevedad posible. El subsecretario de Redes Asistenciales va a enviar personal de apoyo para fortalecer el trabajo de esta unidad", comunicó.

El doctor Roberto Gálvez, quien también es jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital regional, especificó que existe un programa flexible que se va acomodando a la contingencia regional.

"En estos momentos tenemos 30 camas de intensivo y diez de intermedio, mañana (hoy) probablemente vamos a tener 40 de intensivo y 20 de intermedio. ¿Cómo lo vamos a hacer? Con refuerzo de personal y reconvertir camas de pabellón y UCI Pediátrica como lo hicimos en su momento. De esa forma nos vamos expandiendo. Tenemos los materiales y nos falta el personal. Lo otro que trabajamos con el ministro fue el traslado de pacientes. Tenemos diez pacientes en la plataforma para poder trasladados a otras partes de Chile", manifestó Gálvez.

Ministro Paris espera una cuarentena "corta y firme"

E-mail Compartir

Sobre la segunda cuarentena que se inició este lunes en Iquique y Alto Hospicio, el ministro de Salud Enrique Paris, reconoció que esta medida es radical y que puede generar perjuicios a largo plazo.

"Espero que la cuarentena sea corta, firme y que los habitantes sepan reconocer que, con una cuarentena corta, pero bien llevada, vamos a poder salir rápido a una segunda etapa para poder ir normalizando poco a poco la actividad social de la región y de esta ciudad junto con Alto Hospicio", dijo Paris.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, comentó que "el Gobierno está súper consciente y atento a lo que pasa en Iquique y esperamos que con la colaboración de la población y todos los actores podamos generar una reducción de casos. Tenemos que llegar a 38 casos diarios en promedio y estamos por sobre los cien". Fernández agregó que preliminarmente se estarían abriendo tres nuevas camas en la UCI.