Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

3.125 locales comerciales cierran por regreso a fase 1

Gremio minorista señala que si la cuarentena dura más de 15 días, muchos establecimientos irán a quiebra.
E-mail Compartir

Marcela Mondaca V.

Un total de 3.125 negocios pertenecientes al comercio minorista local, cerraron sus puertas tras iniciada la nueva cuarentena en la zona. Los locales de ventas de productos no esenciales volvieron a "bajar sus cortinas" de manera total, mientras se mantenga la presente situación sanitaria en Iquique.

Según explicó el presidente de la Cámara de Comercio Detallista, Miguel Díaz, esta realidad pone a los miembros de su gremio en una "situación mucho más complicada que la anterior. Esto porque la nueva medida nos sorprendió, es decir, el hecho de pasar de Fase 3 a cuarentena, nos produce incertidumbre en cuanto a nuestros negocios, de aquí en adelante", explica.

El representante asegura que la situación actual pone a los 3.500 asociados de su gremio, en una realidad más complicada que la de la cuarentena anterior y que "todos nuestros integrantes, que no venden productos esenciales, están cerrados; de manera tal, que estamos en una situación crítica", asegura y proyecta que si la cuarentena dura más de 15 días, tendrán que solicitar ayuda a Gobierno "para no cerrar o declararnos en quiebra".

Díaz explica que la cuarentena anterior, así como el Paso 2, les dejó como lección experiencias que les permiten actualmente generar ingresos a través del Delivery o Redes Sociales y paliar la baja en ventas que tendrán durante este tiempo. Asimismo, asegura que muchos de sus asociados, de ferias establecidas y el Terminal Agropecuario, han salido a vender sus productos a las ferias itinerantes "incluso como 'coleros', entrando lamentablemente al comercio informal".

3.500 Asociados, del gremio minorista dicen que viven una realidad más complicada que al anunciarse la primera cuarentena en la zona.

Afirman que la industria no bajó su producción

E-mail Compartir

Poca afectación ha tenido, hasta el momento, el sector industrial local luego de instaurado nuevamente la fase 1 en la zona. Según explicó el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez "desde el año pasado, la Minería nunca paró, de hecho la pandemia de alguna forma, aceleró ciertos procesos de desarrollo tecnológico y trabajo a distancia", lo que ha generado mayor eficacia y eficiencia en la gestión.

El directivo aseguró que esta nueva etapa no afecta de manera significativa al rubro, pero si a otros ámbitos como el comercio o turismo y hotelería. "No tenemos atención directa al público. Es más, en algunos aspectos, constituye una oportunidad, ya que el cierre de la frontera determina que las grandes empresas mandantes y proveedoras, miren a las empresas locales", indicó.

Según Marcos Gómez, más de un 70% de sus asociados están ligados a la minería e industria, por lo que los afectados corresponden a aquellos que tienen atención directa al público, porcentaje que es menor.

"Quienes se han visto con mayores complicaciones, son los asociados del rubro hotelero que sufrieron cancelación de reservas y les perjudica porque Iquique era un destino turístico, gracias al permiso de vacaciones que se otorgó hasta el 31 de marzo", señaló Gómez.

En adelante, el directivo visualiza que la industria continuará en este período con el proceso de adaptación que había emprendido el año pasado y que irá avanzando en este ámbito.

Mantendrán atención para personas en situación de calle

E-mail Compartir

Tras un recorrido por los tres centros para la superación de la pobreza de la región, la seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, verificó la aplicación de los protocolos sanitarios en la atención de personas en situación de calle.

La autoridad destacó la labor realizada por los funcionarios del Hogar de Cristo, entidad que administra la Hospedería y la Residencia para personas en situación de calle, y de la Fundación para el Trabajo de la Universidad Arturo Prat, quienes ejecutan el programa Centro Día.

El Ministerio de Desarrollo Social elaboró un protocolo que contempla el uso obligatorio de mascarillas, suspensión de actividades grupales, fortalecer el autocuidado, extremar las medidas de aseo, la desinfección e higienización, y controlar frecuentemente la temperatura y los síntomas.

En caso de identificar síntomas relacionados con el COVID, se requiere tener un espacio de aislamiento debidamente acondicionado para que la persona pueda ser atendido por personal especializado.

La seremi agregó que "dispusimos que las habitaciones, tanto de la hospedería como de la residencia, mantuvieran el distanciamiento entre las camas, según las recomendaciones entregadas por la autoridad sanitaria. Además, ambos centros están atendiendo las 24 horas y los siete días de la semana. El Centro Día, en tanto, entrega prestaciones de alimentación e higiene diariamente a sus participantes".