Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Los contagios diarios se disparan en el país y advierten que "nos esperan meses oscuros"

Efecto fin de año. Académico y doctor en salud pública apuntan a fiestas como acelerantes. Alerta sanitaria se extiende seis meses.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció ayer que el Gobierno decidió extender por seis meses más la alerta sanitaria en el país a causa de la pandemia de covid-19, mientras que los casos diarios alcanzaron niveles de julio.

Durante la entrega del balance diario del avance de la enfermedad, el secretario de Estado dijo que pese a que faltan 30 días para el vencimiento de la anterior declaración de alerta sanitaria, decidió avisar con anticipación su renovación, porque "el anuncio hay que hacerlo precozmente"

Paris planteó que en consecuencia esta situación se mantendrá "hasta fines de junio, justamente para mantener este plan de combate en contra del coronavirus", y aclaró que "la alerta sanitaria está basada en el Código Sanitario, y no tiene ninguna relación con los estados de excepción" que el Presidente Sebastián Piñera ha renovado a lo largo de la pandemia.

Cifras en alza

El anuncio fue hecho al tiempo que se informó que en la última jornada se detectaron 3.685 nuevos contagios de coronavirus en el país, la cifra más alta desde el 5 de julio, lo que llevó el total de casos a 629.176 desde el inicio de la pandemia.

Los fallecidos en las 24 horas previas al informe fueron 97, con lo que la cifra global en el país alcanzó 16.913 decesos desde marzo.

Aunque el porcentaje de positividad bajó levemente hasta el 7,7%, preocupa que los casos activos hayan alcanzado los 18.679, casi 1.500 más que el día anterior.

Efecto de las fiestas

El médico y doctor en Salud Pública de Pittsburgh, Christian García, explica que dos semanas después de las fiestas de Navidad y Año Nuevo "se ve un aumento, pero la tendencia viene desde noviembre. Puede que las fiestas aceleren más los contagios. En varias regiones también se ve un efecto del 18 de septiembre: aunque venían varios a la baja, hay un salto, como en Los Lagos, Arica, La Araucanía y Los Ríos".

"El alza de contagios coincide con señales de relajamiento a nivel país durante octubre y noviembre, porque se privilegió la reactivación económica a corto plazo; no hay criterio sanitario en eso", añadió el médico.

"El R efectivo (medida para determinar la rapidez de propagación) en todas las regiones está sobre 1, excepto Aysén: eso quiere decir que en todo el territorio se están acelerando los contagios", sentenció García.

En la misma línea, el doctor doctor Alfredo Ugarte aseguró en TVN que "estamos con una cantidad de casos muy alta, muy cerca de los 4.000 casos diarios. Creo que llegamos tarde y ahora intentamos controlar el daño". Explicó que "estamos viendo lo que pasó hace 14 días, cuando no se tomaron las impopulares pero necesarias medidas".

Icovid: Meses oscuros

El informe iCovid publicado ayer reveló que al comparar los datos de las últimas dos quincenas hay un crecimiento de los contagios superior a 30% en las regiones de Arica y Parinacota (36%), Tarapacá (62%), Antofagasta (78%), Atacama (52%), Valparaíso (31%), O'Higgins (32%), Maule (62%), Ñuble (34%), Los Lagos (48%) y Aysén (113%).

El académico de la Universidad de Harvard, José Zubizarreta, dijo que "la gente está exhausta y no quiere más restricciones, pero el virus no se cansa. Nos esperan meses oscuros si no ponemos todo de nuestra parte, partiend o por los más jóvenes".

Operativo antidrogas termina con detective muerto con un balazo

E-mail Compartir

Pasadas las tres de la tarde de ayer se confirmó el fallecimiento del inspector Luis Morales Balcazar, perteneciente al Equipo de Reacción Táctica de la Policía de Investigaciones (PDI) de Iquique, en el marco de un amplio operativo desarrollado en el sector de Temucuicui, en la región de La Araucanía.

Tras una orden de investigar emanada de la Fiscalía de Alta Complejidad de Temuco, por los delitos de drogas, tráfico de armas y otros ilícitos, alrededor de 700 efectivos policiales habrían participado en el procedimiento, en el que también resultaron heridos otros siete efectivos, dos de los cuales permanecían con riesgo vital.

Luego de conocerse el fallecimiento del inspector Luis Morales Balcazar, el director de la PDI, Héctor Espinosa, junto al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, viajaron a la zona. Antes de embarcarse, el subsecretario expresó que "hoy falleció un funcionario de la PDI cumpliendo una orden judicial de allanamiento por presencia de drogas y armamentos. Ese PDI fue asesinado por personas que ocuparon armas de fuego para oponerse a la acción de la justicia".

Añadió que con el objetivo de esclarecer los hechos "nos reuniremos con las policías y fiscalías para perseguir a las personas que cometieron este horrendo crimen".

En tanto, la PDI informó que los detectives fueron atacados con armas de fuego por un grupo de delincuentes, quienes utilizando armamento de grueso calibre hirieron al Inspector Morales, quien producto de un impacto balístico recibido en su rostro, falleció en el lugar.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, remarcó que "la gente de La Araucanía necesita, merece y quiere paz, quiere tranquilidad".

Delgado también recordó el caso del cabo de Carabineros Eugenio Naín. "La pregunta que uno se hace es: ¿quién gana con una persona que pierde la vida? ¿Alguien con una familia destruida? ¿Gana alguien con una vida menos en La Araucanía? ¿Gana alguien con ese nivel de violencia? Por supuesto que no. No gana absolutamente nadie con este tipo de hechos", cuestionó.

"Por lo tanto, lo que uno quisiera es avanzar en materia de diálogo, pero lamentablemente uno se encuentra muchas veces con hechos de violencia que a uno lo hacen replantearse todo, porque no puede ocurrir ningún hecho ligado a poder solucionar un problema que esté relacionado con la violencia, con un balazo, con una muerte, del lado que sea. Sea quien sea la persona, de la institución que sea. Es lamentable lo que está ocurriendo y por supuesto esto nos hace replantearnos muchas cosas con respecto a cómo poder seguir avanzando en La Araucanía", concluyó.