Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá lidera nacimientos de madres migrantes en el país

La edad promedio de mujeres es de 29 años y de nacionalidad peruana y boliviana.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

La región de Tarapacá destaca a nivel nacional en el marco del Anuario de Estadísticas Vitales 2018 publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La región encabeza el número de nacidos vivos de madres extranjeras, situación que se proyecta hasta hoy.

En 2018 hubo en Chile un total de 221.731 nacidos vivos, es decir, 2.545 bebés más en relación con 2017, cifra que rompe la tendencia hacia la baja en el número de nacimientos de los últimos cuatro años. De ellos, un 14% nació de madres extranjeras.

El INE precisa que el mayor porcentaje de nacidos es de madres peruanas, seguido de bolivianas y colombianas, superando a esta nacionalidad las madres venezolanas ante la llegada de mayor migración de ese país a partir de 2019.

Del total de madres extranjeras, las regiones de Tarapacá (33,7%), Antofagasta (28,5%), Arica y Parinacota (22,8%), más la Región Metropolitana (21,0%), concentraron el mayor porcentaje del total de nacimientos de hijos e hijas de mujeres extranjeras.

Según el informe del INE, el 2018 ocurrieron 31.788 nacimientos cuya madre era extranjera, lo cual corresponde al 14% de los nacidos vivos del país. En la región el porcentaje de nacimientos de madres extranjeras con respecto al total de nacimientos de la región es superior al promedio nacional.

Tarapacá a nivel nacional además presenta la mayor tasa bruta de natalidad, en donde se produjeron 14 nacimientos por cada 1.000 habitantes, superior a Antofagasta y la Región Metropolitana.

Facultativa

La jefa de jefa de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional, doctora Daniza González, aseveró que de los nacimientos totales, la mitad de los que se atienden en el sistema público corresponden a madres extranjeras, expresó la profesional, destacando que a madres bolivianas y peruanas "se ha presentado un aumento de mujeres venezolanas".

Según el Ministerio de Salud a través del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) , en la región en 2020 hubo 2.348 nacimientos, cuyas madres tienen en promedio 29 años, de los cuales un 25,6% corresponde a madres extranjeras, de nacionalidad mayoritaria de Perú y Bolivia, seguido por Venezuela y Colombia. Existe un 14% de madres que dieron a luz que el sistema aún no procesa, pero que corresponden a mujeres extranjeras.

Mientras que en el sistema de Atención Primara de Salud, según datos de la Salud Municipal de Iquique, los ingresos por atención de embarazos fueron de 2.679 mujeres en 2018 con una importante cantidad de mujeres extranjeras. La cifra llegó a 2.526 el 2019 y bajó el año pasado a 1.816 hasta octubre por la pandemia.

Estudio

El director regional de la Fundación Techo, Philips Gómez, manifestó que se encuentran trabajando en un registro de migrantes en campamentos, poniendo énfasis en madres, lactantes y niños. "Se está visitando la mayoría de los campamentos y se está entrevistando a las familias para tener una información actualizada". Dijo que a fines de 2019 y en 2020 se crearon nuevos asentamientos con familias jóvenes, muchos extranjeros.

33,7% madres extranjeras , en su mayoría peruanas y bolivianas, dieron a luz en la región de Tarapacá en 2018.

Amplían plazo para postular a programa productivo rural

E-mail Compartir

Una ampliación de los cupos realizó Prodemu antela demanda del programa "Mujeres Rurales" y con ello las postulaciones las cuales se extenderán hasta el 29 de enero.

Así lo dio a conocer la directora regional de Prodemu Tarapacá, Karoll Carvajal, quien invitó a las mujeres de dicha provincia y que pertenezcan a un mismo rubro, a organizarse en grupos de 5 a 10 integrantes para así poder postular a esta iniciativa que se ejecuta en el marco de la Ruta de Emprendimiento Rural, y en convenio con Indap.

Para la convocatoria correspondiente al año 2021, las integrantes de cada grupo deben pertenecer a una misma localidad de la provincia del Tamarugal, y a un mismo rubro, pudiendo ser agrícola, ganadero o rubros conexos, como alfarería, artesanía textil, apicultura, entre otros. De igual modo tienen que contar con un predio agrícola o ganado, y no ser usuarias de Indap.

Esta iniciativa se ejecuta en la región de Tarapacá desde el 2015 y contempla una intervención de tres años, tiempo en el que las agrupaciones de mujeres adquieren conocimientos para el manejo técnico de su emprendimiento rural, además de formación para su empoderamiento individual y grupal.

De igual modo, reciben formación para administrar su negocio y comercializar sus productosn base a estos. Para postular a este programa, las personas interesadas deben llamar a la línea gratuita de Prodemu U 800-364-200, de lunes a viernes, de 9 a 18 horas.