Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Pacientes del hospital necesitan urgente un tipo específico de sangre

Donaciones de personas O negativo no son suficientes para enfrentar las emergencias.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Las restricciones de movimiento y el temor al contagio tuvieron efectos en el banco de sangre del hospital regional. Desde el centro asistencial manifestaron su preocupación el año pasado, luego que las donaciones bajaran hasta un 30%. Actualmente esa cifra bordea el 50% menos si se compara a tiempos normales y la situación es crítica en un tipo específico de sangre, O Rh negativo, una clasificación escasa y cuya donación se ha visto mermada con la actual contingencia del COVID.

Juan Moreno, médico jefe de la Unidad de Medicina Transfusional del hospital de Iquique, detalló que actualmente hay cinco pacientes que requieren este tipo de sangre. Dos de ellos sufren de hemorragias digestivas y tres padecen de distintos tipos de cáncer por lo que requieren ser intervenidos en procedimientos que tienen peligro de sangrado. Sin embargo, el stock actual del grupo sanguíneo O negativo no alcanza.

"La urgencia de donadores de sangre sigue. Estamos trabajando con un stock relativamente bajo de hemocomponentes, pero en estas últimas dos semanas hemos visto una necesidad mayor de transfundir pacientes que tienen el grupo O negativo. En estos días tenemos cinco pacientes que han tenido hemorragias agudas y hemos tenido que requerir las unidades de O negativo", sostuvo Moreno.

Explicó que hay dos sistemas de clasificación sanguínea, el ABO y el Rh positivo o negativo. En el caso de los O negativo, se estima que son alrededor del 5% de la población, por lo que es difícil conseguir donantes. Asimismo, las personas que tienen este tipo de sangre solo pueden recibir transfusiones de ese grupo sanguíneo.

"Habitualmente el grupo O Rh negativo es escaso. Hay pocas personas en la ciudad que tienen este grupo y eso hace que la necesidad de transfusión también sea de O negativo, pero con estos cinco pacientes que tienen un requerimiento alto de glóbulos rojos, el stock se nos fue al suelo. Estamos muy necesitados de este tipo de sangre. Al menos necesitamos unos 15, 20 donantes", dijo.

La actual estrategia para conseguir este tipo de sangre, explicó el jefe de la unidad, es tomar la base de datos de "donantes altruistas" y llamarlos para pedirles que puedan donar. La otra alternativa es recurrir a los pacientes que tienen algún tipo de procedimiento, pedirles una donación, pero estos casos son menores.

"Cuando uno nace se establece el grupo sanguíneo a los bebés entonces ahí uno sabe, pero si no saben, se pueden acercar a la Unidad de Medicina Transfusional si tienen la intención de donar de forma voluntaria, porque cualquier sangre es bienvenida. La mayoría de los O negativos sabe que lo son, por sus familiares y porque al nacer se les dice. El donante O negativo tiene que ser generoso, porque puede en cualquier momento requerir ese tipo de sangre de otra persona O negativo. Siempre hay pacientes O negativo, pero esta semana se dio la circunstancia de que se juntaron los cinco. En este momento no alcanza", advirtió.

Los interesados en donar pueden agendar una hora al 57 2 405766. Pueden acudir personas de entre 18 y 60 años, que pesen más de 50 kilos, con su cédula de identidad.

15-20 donantes, en promedio, requiere la unidad especializada del hospital de personas con sangre O Rh negativo.

mauricio.torres@estrellaiquique.cl

Municipio de Pozo entrega información de salud a migrantes

E-mail Compartir

En el actual contexto de pandemia y ante el alto número de migrantes que ha llegado de paso a la comuna, el Departamento de Salud Comunal de Pozo Almonte, a través del Programa Acceso a la Atención de Personas Migrantes en convenio con el Servicio de Salud Iquique, que lidera la asistente social, Cinthia Geraldo, encargada de la Unidad de Participación Social y Migrantes, entregó folletería de derechos y deberes a personas migrantes.

La labor, realizada junto a las estudiantes en práctica, consistió en entregar un folleto con información pertinente para el acceso a salud en cualquier recinto del país.

"La mayoría de las personas migrantes, si bien están de paso en la comuna, van buscando un destino final en el país y en todo el territorio nacional tendrán que hacer los mismos trámites para ejercer el derecho en la Atención Primaria de Salud, que es el sistema comunal de salud", explicó la asistente social Cinthia Geraldo.

Entre las personas migrantes se incorpora un número importante de niños y gestantes, quienes son prioridad dentro del sistema de salud, por lo que pueden optar a tener un rut provisorio para regularizar sus controles.

SAG amplía plazo para declarar plantaciones de vides en región

E-mail Compartir

Hasta el 31 de diciembre de este año se amplió el plazo a quienes posean plantaciones de vides y/o parronales, así como bodegas de vino, para que realicen su declaración completa ante el Servicio Agrícola y Ganadero registrando la ubicación geoespacial de cada predio y de los cuarteles de uva existentes.

Mediante la promulgación de la Resolución 8875/2020 publicada en el Diario Oficial, el SAG extendió el tiempo a los productores del rubro para que hagan ingreso de estos datos en el sistema electrónico que lleva el Servicio, lo cual permitirá en el futuro cercano generar el Catastro Vitícola Nacional con información mucho más precisa, ayudando así a fortalecer el control en toda la cadena para una mayor transparencia del mercado vitivinícola nacional.