Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Patricia López

Lista: Nobles hijxos de Tarapacá Partido: Independiente (sin partido)
E-mail Compartir

Enfocada en la gestión cultural y social, y abocada a la educación y a las políticas de género, igualdad e inclusión, la socióloga Patricia López (30) comenzó a colaborar en ollas comunes en el sector de Plaza Brasil y en Laguna Verde una vez iniciada la pandemia del COVID.

Cuenta que sus propuestas apuntan a los derechos sociales y a un estado soberano, plurinacional y democrático, donde se pase de la democracia representativa a una democracia directa, en la que exista "una cuota de poder en la ciudadanía con un referéndum revocatorio".

Esta iniciativa, aclara, no solo sería para cargos políticos como los parlamentarios, sino también para los propios convencionales constituyentes que serán escogidos para integrar la Convención Constitucional.

"A los candidatos que salgan electos, que para ellos también exista un veto revocatorio. Para quien no respete las posturas que dijo defender. Para mí es súper importante poder garantizar los derechos sociales básicos, acceso universal a la salud, viviendas dignas, educación gratuita y de calidad. Entonces, si yo voy al proceso constituyente y no defiendo esas posturas, la gente que votó por mí en Tarapacá puede pedir una nueva votación para ese cupo o que venga la segunda mayoría", comenta.

Agrega que este "veto" correría también si el convencional no cumple sus horarios de trabajo. "Debe rendir su labor diaria, que se sepa lo que sucede en Santiago, y no solo informar cuando la Constitución esté lista. Se requiere un contacto directo con la ciudadanía, que las sesiones se transmitan y que no sean a puertas cerradas", dice López.

Junto con garantizar los derechos sociales en la nueva Constitución, como la salud, la vivienda y la educación, la candidata también hace hincapié en asegurar el acceso a la cultura.

"Establecer la cultura como un bien público, un derecho fundamental y humano al igual que otros derechos. También apostamos por una Constitución ecológica, con perspectiva de género, con inclusividad e igualdad", adelanta.

En cuanto al funcionamiento del Estado, López cree en un Estado soberano con una democracia semi representativa. Asimismo, apostará, en caso de ser elegida, por un Estado solidario en reemplazo del Estado subsidiario "para poder deconstruir este sistema neoliberal".

También cree en un Congreso unicameral, pero que se considere además "una comisión que fiscalice y haga rendir cuentas al Parlamento". Aboga por un Estado unitario, pero descentralizado, para "que las regiones puedan tener autonomía administrativa, de gestión y de recursos. Veo difícil tener un Estado federal", dice.

Entre las cuotas de poder de la ciudadanía, añade que se deberían realizar plebiscitos cada vez que el país discuta temas relevantes para su futuro.

"La cultura como un bien público, un derecho fundamental".

Luis Dávila

Lista: Cabildos autoconvocados Partido: Independiente (sin partido)
E-mail Compartir

Nacido y criado en el sector de Plaza Arica en Iquique, el profesor Luis Dávila (64) inició en ese mismo lugar su interés por el proceso constituyente. Tras el "estallido social" se inició un cabildo en el barrio, donde se levantaron inquietudes vecinales. Luego comenzó a participar en ollas comunes.

"No somos de partidos políticos, pero eso no quita que tengamos posturas políticas. No somos neutros en ideas. No compartimos la vida partidaria, porque tanto izquierda como derecha nos han llevado a este hoyo, a esta crisis social. El tiempo nos ha llevado a creernos el cuento de que los independientes, la gente de la calle que nadie toma en cuenta, tiene la solución y una propuesta de Constitución", dice.

Su principal objetivo es avanzar hacia una sociedad colaborativa. "La gente cree que con la nueva Constitución se van a solucionar altiro los problemas y no, esto se hace pensando en las futuras generaciones", aclara.

Dávila cree que el Estado debe ser benefactor de los derechos de sus habitantes y de una vida digna, educación, salud, previsión y una mayor preocupación por la ciencia.

"Necesitamos un Estado democrático, altamente participativo y descentralizado. El Presidente no puede ser plenipotenciario. El régimen debe ser semipresidencial, que el Parlamento tenga poder. Debe existir una sola cámara legislativa, porque una cosa dicen los diputados y los senadores van en contra o viceversa. Quien salga electo debe firmar un acta de revocación de mandato, porque prometen y se olvidan cuando se sientan en el sillón. Y una iniciativa popular de ley. Que esto vaya de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo", agrega.

El candidato quiere que se respete la autodeterminación de los pueblos indígenas, avanzar a un Estado plurinacional que considere los distintos grupos étnicos como parte de la nación, respetando sus tierras y creencias.

"El Poder Judicial, y lo mismo las policías, obedece a una institución arcaica que se debe reestructurar. Nosotros decimos que los jueces puedan ser elegidos también por el voto popular", reconoce.

Se muestra a favor de una economía social mixta, "especialmente cooperativa, dejando el espacio histórico a los privados". Además, está por nacionalizar los recursos naturales, pero en manos de un Estado moderno que permita financiar los derechos básicos. "El término de la economía especulativa y extractivista. Si los privados quieren invertir, que paguen los tributos correspondientes, porque se llevan millonadas de plata y no pagan los impuestos que deben".

Dávila cree que la Constitución debiera respetar el derecho a la autodeterminación de las naciones. "La política exterior debe basarse en la independencia y el respeto a los pueblos hermanos. Ellos sabrán la democracia que quieren. Cada país decide su camino. No hay que someterse a políticas internacionales de imperios", afirma.

"Esto se hace pensando en las futuras generaciones".