Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Ana María Luksic

Lista: Lista del Apruebo Partido: Partido Demócrata Cristiano
E-mail Compartir

Llevar la oferta de los servicios públicos a toda la comunidad de Tarapacá fue la principal misión que la periodista y licenciada en ciencias jurídicas Ana María Luksic (41) se autoimpuso en su paso por las oficinas regionales del Instituto Nacional de la Juventud y el Servicio Nacional del Consumidor. Esto, asegura, le permitió profundizar en las necesidades y problemas locales.

"La gente tiene la percepción de que los partidos políticos son todos negativos, por eso es importante que quienes tienen convicción social, independiente del partido, participen en los espacios donde se toman las decisiones", afirma.

Luksic espera que el principio orientador de la nueva Constitución sea la dignidad de las personas. "Me interesa plasmar la protección e inclusión de las personas en situación de discapacidad. Tienen problemas para movilizarse, para encontrar un trabajo. Debemos protegerlas, que se sientan incluidas en la sociedad. Falta visibilización, porque además se genera un dolor en las familias, ahí se requiere un acompañamiento. La única forma es que se garanticen esos derechos a nivel constitucional", dice.

Espera que derechos básicos puedan ser asegurados, especialmente la salud y la educación. "Quienes vivimos en Tarapacá sabemos lo difícil que es enfermarse. Una familia de clase media se empobrece, porque los tratamientos son carísimos y uno no se puede quedar, debe ir a Antofagasta, Valparaíso, Santiago. Te separas de tu familia. Es una pena que quienes se enferman de algún cáncer deban organizar rifas, bingos", expresa la candidata.

Asimismo, considera que la educación pública debe ser fortalecida en la nueva Carta Magna, "pues ha sido muy mermada. Se habla de la libertad de enseñanza, de crear establecimientos educacionales y así el sistema actual beneficia más a los privados. La desigualdad educacional es un riesgo para la democracia. La educación es el camino para la movilidad social", indica.

En relación a cómo debe funcionar el Estado, dijo que se debe avanzar a un sistema semipresidencial: "El Presidente será el jefe de Estado y el jefe de Gobierno un primer ministro. La figura de un Presidente que manda todo ya es imposible. Se debe mantener el Congreso bicameral", dice.

Además, estima conveniente mantener un estado unitario, pero descentralizado: "Que se representen los anhelos de los ciudadanos del territorio y que la región decida qué hacer con la plata que se genera en el territorio". Junto a eso, espera fortalecer los municipios.

"Lo que pasa en Colchane en distinto a lo que pasa en Iquique. Es fundamental y relevante para la redacción de una nueva Constitución que las y los convencionales sean lo más diversos posibles y, sobre todo, que conozcan los territorios. Que hayan trabajado y vivido acá", comenta.

"La educación es el camino para la movilidad social".

Eduardo Justo

Lista: Apruebo dignidad Partido: Federación Regionalista Verde Social
E-mail Compartir

Clases virtuales para que personas de las caletas y El Tamarugal puedan sacar su cuarto medio es una de las tareas que realiza el contador e ingeniero en control de gestión Eduardo Justo (35), quien además ha sido parte de distintas organizaciones en defensa del medioambiente y el borde costero. Esos objetivos los ha concentrado en Tarapacá Marka, movimiento que trabaja por el desarrollo de liderazgos locales.

"Hay tres propuestas que las personas nos exige cuando hablamos con ellas. Consagrar el derecho a la vivienda, salud y educación, derechos fundamentales para que la gente pueda vivir bien y de ahí otros derechos, medioambiente, autodeterminación de los p originarios, el cuidado de los animales. Debemos hacer un cambio en el modelo que tenemos como sociedad con principios como el de la solidaridad. Queremos que el Estado sea un ente solidario y eliminar el principio de la subsidiariedad que permite que el Estado financie a privados", expresa.

Justo dice que el Estado debiera seguir un sistema federal, en el cual exista un eje nacional, pero que en cada región haya una "autonomía fuerte".

"Que cada región sea un estado autónomo, considerando que podemos subsistir debido a los ingresos que tenemos y que se generan en la minería, en la región tenemos yacimientos, y en la Zona Franca de Iquique. Hoy esos recursos se van en gran parte a Santiago", aclara.

Quiere un Congreso unicameral para "evitar un gasto público en exceso y agilizar la aprobación de leyes", además de un sistema semipresidencial.

"El Presidente tiene privilegios y un poder gigantesco que le da muchas atribuciones. No debiera tener injerencia en designar integrantes en instituciones como el Banco Central, el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema. El Ejecutivo tampoco debiera definir representantes en empresas de carácter público, como la Zona Franca", afirma.

El candidato asegura que está a favor de establecer en la Constitución mayor participación ciudadana en aquellas definiciones importantes del país.

"Tenemos una Constitución rígida, que requiere grandes mayorías y es casi imposible de modificar. Necesitamos que haya una participación vinculante. Nuestra propuesta nace de los vecinos y organizaciones sociales. Hemos consultado y nuestras bases nos piden que no permitamos que el Estado se involucre en el financiamiento a privados en educación, vivienda y salud, que no corra el Estado subsidiario para esos derechos. Permitiríamos la libertad de enseñanza, los privados podrían seguir operando, pero sin recibir dinero del Estado", indica.

Espera que la Convención Constitucional sea integrada por personas nuevas, más que jóvenes, así como "intachables y sin antecedentes".

"El Presidente tiene privilegios y un poder gigantesco".