Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

2021 suma 30 traslados de pacientes COVID-19

Hospital regional reveló que la cifra es mucho mayor a los solo seis que salieron del hospital en todo 2020 rumbo a otras regiones y clínicas locales.
E-mail Compartir

El hospital regional de Iquique Dr. Ernesto Torres Galdames comunicó que se ha registrado una "leve mejoría" en la ocupación de camas de la Unidad de Paciente Crítico Adulto, luego que entre jueves y viernes partieran cuatro pacientes COVID-19 aerotrasladados a centros asistenciales de Santiago, dejando seis camas disponibles al cierre de la jornada de ayer.

Desde el recinto médico revelaron además una gran diferencia en el número de traslados entre 2020 y 2021. Mientras que de marzo a diciembre del 2020 solo fueron 6 los pacientes con la enfermedad de COVID que salieron del hospital, en los dos meses que van de 2021, enero y febrero, ya han sido trasladas 30 personas.

Las cifras de traslados, precisaron en el hospital regional de Iquique, consideran a personas que salieron rumbo a otras regiones del país vía aérea o bien a clínicas privadas locales una vez que pudieron estabilizarse.

"aumento explosivo"

Según el médico jefe de la Unidad de Paciente Crítico Adulto del hospital, doctor Roberto Gálvez, quien también es secretario regional del Colegio Médico Iquique, la diferencia en las cifras de traslado entre 2020 y lo que va de 2021 coincide principalmente con la forma en cómo se registró la primera y segunda ola de contagios, entre el invierno de 2020 y el verano de 2021.

"En la primera ola, el aumento de los casos fue progresivo y mucho más lento, lo que nos permitió abordar de mejor manera el tratamiento de nuestros pacientes. En cambio, en esta segunda ola, que coincide con el inicio del 2021, llegaron todos los pacientes muy graves y al mismo tiempo, lo que significó un aumento explosivo con una saturación inmediata de la UCI", explicó.

Por consiguiente, Gálvez agregó que a este factor se sumó el hecho de que los equipos médicos se agotaron más rápido que en 2020, "situación que se vivió en todo el mundo y que a nivel local nos obliga a trasladar pacientes, porque ya no podemos seguir habilitando más camas como el año pasado".

El secretario del Colmed Iquique aclaró que la segunda ola, a nivel global y local, no fue progresiva, sino agresiva, con más pacientes jóvenes, graves y una mayor mortalidad. La primera ola, dijo, demoró en llegar a su peak, lo que dio tiempo de reconvertir unidades y evitar traslados. Sin embargo, detalló que en la segunda ola se pasó de 20 a 300 casos diarios en dos semanas, lo que saturó rápidamente las unidades de cuidados intensivos.

"NO ES una TAREA FÁCIL"

El director del hospital de Iquique, Héctor Alarcón, destacó la importancia que tienen los traslados en la planificación de la respuesta a la pandemia, "ya que nos permiten mantener disponibilidad de camas en caso de necesitarlas para recibir nuevos ingresos de pacientes graves. No obstante, no es una tarea fácil, debido a que se requiere que los pacientes cumplan ciertos requisitos para que puedan soportar el viaje y todos los procedimientos que esto conlleva".

"En la primera ola, el aumento fue progresivo. (En la segunda) llegaron todos los pacientes muy graves y al mismo tiempo".

Roberto Gálvez,, jefe de la Upca.

"Se requiere que los pacientes cumplan ciertos requisitos para que puedan soportar el viaje y todos los procedimientos".

Héctor Alarcón,, director del hospital.

Mauricio Torres Paredes

auricio.torres@estrellaiquique.cl

Injuv lanza convocatoria para talleres laborales

E-mail Compartir

Injuv lanzó su convocatoria para la Bolsa de Trabajo para Talleristas Injuv, una plataforma para personas interesadas en capacitar a jóvenes entre 15 y 29 años en temáticas laborales y de emprendimiento. Las personas que realicen talleres pueden coordinar su ejecución con financiamiento de Injuv.

Para ello se debe ingresar a www.injuv.gob.cl en la sección Bolsa de Talleristas y subir la propuesta de taller. Las direcciones regionales planificarán los talleres a desarrollar entre marzo y junio 2021.

"Se están entregando herramientas tanto a las personas que buscan generar ingresos poniendo a disposición sus conocimientos, como a las y los jóvenes que necesitan esas capacitaciones", explicó la directora de Injuv Tarapacá, Paulina Valdivia.

Los criterios de selección están asociados a la calidad de la propuesta y la experiencia en la temática a desarrollar. También se prioriza a jóvenes entre 15 y 29 años, que residan en la región donde se dictará el taller.

Médicos sin Fronteras visitó Colchane

E-mail Compartir

La coordinadora logística de Médicos sin Fronteras, Daniela Muñoz, se reunió con el alcalde (s) de Colchane, Elías Mollo, y la directora de salud municipal, Yolanda Flores, para conocer el impacto que tuvo la crisis migratoria de comienzos de febrero en la comunidad andina.

Sobre la importancia de esta información la coordinadora dijo que "sobrecargar un sistema de salud que está diseñado para una comunidad la puede afectar. Puede que las comunidades tengan diferentes tipos de morbilidad y que con la llegada de tanta gente cambie el equilibrio. Hay que analizarlo en ese contexto".

La recopilación de información incluyó a las comunas de Huara, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique. "Vamos a realizar un informe para enviarlo a nuestros colegas de Bolivia y ver si es pertinente o no hacer una comunicación más global de la situación a nivel regional", explicó Daniela Muñoz.

Médicos sin Fronteras es una organización de ayuda humanitaria que provee servicios médicos. Se autodenominan neutrales e independientes de los gobiernos, recibiendo financiamiento de donaciones. Asisten a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes y conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o ideología.