Secciones

Covid-19: Chile supera 4.000 casos diarios por tercer día

En paralelo al fin de las vacaciones y el inicio del año escolar, los contagios no ceden. La autoridad reportó 76 muertes en las últimas 24 horas.
E-mail Compartir

Agencias

Por tercer día consecutivo, Chile superó ayer la barrera de los 4.000 casos diarios de covid-19, una cifra que no registraba desde hace un mes, mientras avanza con el proceso de vacunación y se prepara para el fin de las vacaciones veraniega y la vuelta a las clases.

El Ministerio de Salud (Minsal) informó que en las últimas 24 horas se registraron 4.523 casos nuevos y 76 muertes, lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia hasta los 821.418 infectados y 20.476 decesos.

A la fecha, 1.659 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 1.412 están con apoyo de ventilación mecánica y la tasa nacional de positividad -el número de contagios detectados por cada 100 test PCR realizados- es del 8%, tras realizarse 55.300 exámenes PCR.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, informó que se ha modificado la política para la apertura de camas críticas a raíz del comportamiento de la segunda ola y el agotamiento del personal de salud.

"Todo Chile es una sola unidad y las camas críticas públicas y privadas conforman un solo conjunto que puede ser utilizado de modo tal que cualquiera sea la localidad en la que alguien la necesita el paciente tendrá acceso a una", fundamentó.

El objetivo de la estrategia de disponibilidad , de acuerdo con el funcionario, es que siempre sea inferior al 95%, mediante traslados preventivos de pacientes a regiones con menores tasas de ocupación.

"Dada la escasez de recursos humanos, habilitamos de forma progresiva y en función de las proyecciones de crecimiento. Semana a semana, hacemos proyecciones de cuáles pueden ser las camas críticas por región para habilitarlas de manera anticipada", dijo.

Sigue vacunación

En paralelo, se reportaron casi 3,3 millones de personas que han recibido al menos una dosis de la vacuna.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció para este lunes el inicio de la inoculación de pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes.

También precisó que los menores de ente 16 y 18 años con las mismas condiciones, además de dializados y trasplantados de órganos sólidos, recibirán únicamente la fórmula de Pfizer-BioNtech.

26 de febrero de 2015, pasadas las 22 horas, se inició el incendio en el edificio patrimonial.

En 2023 podrían iniciarse obras en la Ex Aduana

Director de Patrimonio explicó que en la actual etapa de diseño se han llevado a cabo estudios estructurales.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

A seis años del incendio que consumió parte de la Ex Aduana, el director regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Manuel Pedreros, informó que a mediados del próximo año concluirá la etapa de diseño a cargo de la consultora Tándem, para luego buscar la recomendación favorable y el financiamiento de las obras.

Pedreros recordó que a fines de 2018 se concretó la entrega del inmueble al Servicio Nacional del Patrimonio para, junto con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, comenzar la licitación para el diseño.

La consultora inició su labor el año pasado con un financiamiento de 365 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Hasta ahora se ha realizado un levantamiento de información, análisis de patologías de los materiales y diagnósticos crítico del edificio.

"Debería este diagnóstico culminar en los próximos meses, prospecciones arqueológicas, mecánica de suelo y un estudio hidrológico", dijo.

Una vez finalizado el diseño se podrán buscar las fuentes de financiamiento, aunque Pedreros adelantó que podrían ser fondos regionales y sectoriales del Ministerio de las Culturas, además del programa Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. El diseño permitirá tener el presupuesto para la reparación final.

"Gran parte de las tareas que se han desarrollado del segundo semestre del año pasado hasta ahora tienen que ver con la evaluación estructural del edificio, análisis de la madera y piedras, análisis de humedad", explicó.

Obras menores

El edificio de la Ex Aduana solo ha sido intervenido en contadas ocasiones con obras de emergencia, como el apuntalamiento de la estructura que finalizó a comienzos de 2016.

A cinco años de esa intervención, Pedreros señaló que el apuntalamiento no ha tenido ninguna alteración y que el edificio no tiene riesgo de colapso.

"Se hicieron en 2020 algunas obras de cierre y reforzamiento de la puerta, porque hubo un intento de quemarla con el estallido social. También hay seguridad 24/7 en el perímetro. El inmueble se resguarda con un contrato de 2018 y que se renovó en 2020 hasta que empiecen las obras", manifestó.

La Ex Aduana será sede de la institucionalidad cultural regional y dará espacio a las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, así como del Servicio Nacional de Patrimonio, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

Pedreros asumió que la etapa más visible será la reparación física del inmueble, sin embargo, destacó que la fase de diseño es igual de relevante: "Es clave. No es una etapa muy visible, pero es importante hacer un buen diagnóstico para que en obras no haya imprevistos que impliquen aumentar costos y tiempos. Para ello se han realizado vuelos en dron para un completo levantamiento 3D".

Adelantó que la fase de diseño debiera concluir en 2022. "En el mejor de los casos, y haciendo todo un esfuerzo y coordinación, uno podría esperar que la obra pudiera licitarse a fines de 2022. De no ser así, ese proceso sería durante 2023", detalló Pedreros.