Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Carolina Monje

Lista: Cabildos autoconvocados Partido: Independiente (sin partido)
E-mail Compartir

Su trabajo en las escuelas populares en la toma Ex Vertedero de Alto Hospicio y su experiencia como secretaria ambiental en la Federación de Estudiantes de la Universidad Arturo Prat son parte de los intereses sociales que la ingeniera civil ambiental Carolina Monje (34) ha plasmado a nivel regional.

Para la nueva Constitución apuesta por derechos sociales y humanos consagrados, como la vivienda, educación, salud, "y otro que es sumamente importante, vivir en un medioambiente libre de contaminación. La propiedad privada está por sobre el medioambiente".

Dice que hoy hay "pensiones de miseria" y espera que en la Constitución se instale un principio que permita ir a un sistema solidario.

"El Estado debe ser democrático y descentralizado, que exista autonomía a nivel regional para tomar decisiones y administrar los recursos. Un sistema legislativo unicameral e iniciativas populares de ley. Necesitamos una ciudadanía activa en el control y la elaboración de políticas públicas, que no sea meramente espectadora", comenta Monje.

Aclara que las propuestas han surgido de cabildos territoriales. En lo personal, participó en el que se originó en el estadio Tierra de Campeones: "Tras el estallido social se generaron cabildos espontáneos y a partir de ahí se fueron generando propuestas".

Monje también está a favor de la autodeterminación de los pueblos indígenas, que sea reconocida su cultura y cosmovisión. Asimismo, dice que es importante que la propuesta de Constitución considere la perspectiva de género, con el objetivo de, por ejemplo, generar cuotas de género en el Congreso y en todo el servicio público.

"Hay algo sumamente importante que se ha hablado poco. Considero que la nueva Constitución debe garantizar un salario digno en base a las necesidades de cada trabajador. Tener un salario ético, considerando que los derechos estarán garantizados y cubiertos", afirma la candidata.

Monje también es partidaria de restar poder al Ejecutivo y avanzar a una propuesta que permita una mayor representación de la ciudadanía en el Poder Legislativo: "El sistema de elección ha disminuido la representación, porque ha estado representando más a los partidos. El sistema legislativo debe ser de una sola cámara".

No está a favor de un "Estado privado", aunque sí está de acuerdo con permitir la participación de particulares, aunque de forma competitiva.

"La educación y todos los derechos deben estar garantizados. Hoy el Estado no garantiza la educación, porque la educación pública es deficiente. Debiera existir un alto estándar del Estado y permitir privados que compitan. Como pilar fundamental para sustentar las garantías proponemos la nacionalización del cobre y el fin del extractivismo para dar paso a una industrialización", asegura.

"La nueva Constitución debe garantizar un salario digno".

Carlos Urra

Lista: Independientes de Tarapacá Partido: Independiente (sin partido)
E-mail Compartir

A los 7 años llegó desde Osorno y hoy vive en Alto Hospicio. Carlos Urra (50) es ingeniero de ejecución en administración de empresas y trabaja actualmente en el Servicio de Vivienda y Urbanización. Estuvo en la pastoral juvenil del Obispado como coordinador diocesano, es catequista y animador litúrgico, además de dirigente deportivo.

Cree que su edad le permite hacer un análisis consciente de lo que fueron las postrimerías de la dictadura y los 30 años de gobierno democrático.

"Siempre he pensado que la persona debe ser el centro, el objetivo del Estado. Sí o sí deben estar en la nueva Constitución los derechos sociales, salud, educación, cultura. También debe tener una visión de género marcada y el respeto irrestricto a los pueblos originarios", dice.

Considera que en una democracia deben existir contrapesos que permitan equilibrios, por lo que apoyará un sistema semipresidencialista, pues "el poder no puede estar concentrado en una sola persona".

Agrega que un Congreso unicameral podría mejorar los tiempos en que se tramita una ley.

"El Congreso normalmente ha pertenecido a una elite económica y política que no quiere cambios. Hay que buscar la fórmula con la cual los independientes puedan postular con más facilidad. Los independientes deben juntar firmas, financiamiento, y el sistema electoral es bastante lapidario con quienes corren solos. Se hace cuesta arriba. Hay que seguir equiparando la cancha entre la elite y quienes nos ha costado un poco más", comenta.

Agrega que el sistema de listas de independientes que se permitió para postular a la Convención, debería replicarse para postular al Congreso.

Urra afirma que el Tribunal Constitucional es una institución "que no tiene sintonía con la población y eso es algo que debemos tratar de superar en esta nueva Constitución, ojalá eliminando el Tribunal Constitucional y entregando sus facultades a la Corte Suprema, para que revise la constitucionalidad de las leyes".

Además de señalar que el Estado debe garantizar todos los derechos de los ciudadanos, cambiando un Estado subsidiario por un Estado solidario, el candidato también cree en más descentralización y distribución del poder a los territorios.

"Importante sería que las regiones pudieran ser autónomas. Mientras más descentralizado el país, mejor. Cuando el Gobierno presentó el Palacio Pereira (en Santiago) como sede para la Convención Constitucional nos causó extrañeza, porque nuestra idea no es salir de la región. La idea es poder llevar hasta todas las regiones las comisiones que se puedan llegar a formar o incluso los plenarios de la Convención", dice.

Añade que se requiere una autonomía de recursos: "Muchas veces los resultados de la explotación de recursos naturales terminan en Santiago y la región recibe lo mínimo".

"La persona debe ser el centro, el objetivo del Estado".