Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por una enfermedad crónica que afecta su sistema inmunológico, su trabajo lo ha tenido que hacer vía remota, destacando el esfuerzo de todas sus colegas por avanzar en vencer la pandemia, que a su juicio radica en los cumplimientos efectivos de la distancia social, lavado de manos y el uso de mascarillas y no exponerse de manera innecesaria.

En el caso de la jefa de la unidad de Oncología del Hospital Regional, la doctora Marilin Martínez Díaz, quien llegó hace 4 años de Venezuela, las profesionales del recinto son "mujeres empoderadas, madres, los que las une en un objetivo de trabajar con los pacientes".

Además de su especialidad, hace guardia como internista en la UCI COVID desde que inició la pandemia, pudiendo ser testigo de este proceso y el rol que han asumido las mujeres en la pandemia.

"Somos todos un equipo de mujeres multifacéticas. Me sumé a reforzar y ser internista en la UCI, y como muchos compañeros debí aprender a tratar esta enfermedad. Todavía estamos apoyando porque la pandemia no ha pasado. Han sido días de cansancio, de mucha entrega, pero estoy orgullosa del Hospital de Iquique porque todos hemos trabajado y hemos tenido los implementos necesarios para hacerlo", expresó Martínez. "El desafío de las mujeres de la salud es trabajar por el prójimo y al juramento que hicimos", agregó.

Otra de las profesionales de la salud es Valentina Álamos, encargada de vacunación de Huara. Para la joven enfermera egresada de la Universidad de Tarapacá, "esta ha sido una experiencia muy importante".

Reconoce el rol de las mujeres en la salud primaria, en especial en su caso, junto a sus compañeras ir hasta los pueblos más apartados, "donde nosotros nunca pensamos que el COVID podría llegar", aseguró.

Para la profesional de 24 años, "las mujes en salud cada año se van empoderando, lo vemos con profesionales a cargo de Cesfam, hospitales; es un avance, pero aún persisten ciertas costumbres donde vamos a los pueblos, donde la mujer tiene un rol más secundario. Ahí nosotros como enfermeras, en la vacunación las motivamos a las residentes, que son muy valiosas e importantes", destacó.

Comercio

La pandemia generó un impacto negativo en la economía regional. Fue el momento en que los emprendedores sacaron sus ideas y este es el caso de Jessica Soto. "Mi emprendimiento nació con la pandemia", dijo.

Levantó la empresa Jallalla Vasos Verdes, con material reciclado, los cuales empezó a vender vía on line. "Logré usar las herramientas de las redes sociales. Fue una posibilidad importante, el demostrar que somos capaces de emprender".

Para ella las mujeres son capaces de poner sus iniciativas en marcha, pese a las dificultades del periodo por la crisis. Su trabajo consiste en pintar a mano vasos hechos de envases de vidrio desechados, contribuyendo a la economía circular con una respuesta positiva del público.

Una acción que también emprendió Nicole Segovia, quien creó "Dulzuras Anni" con sus amigas Andrea y Critssy Pastén. "Yo ofrecía almuerzos y con la pandemia derivamos a los desayunos para cumpleaños. Me tuve que reinventar, por mis hijos y mi marido que estaba sin trabajo". Destacó el apoyo y el éxito que han tenido en Facebook.

Asegura que "las mujeres son capaces de emprender, de salir adelante, fue un trabajo con muchas satisfacciones".

Marianela Chalco, presidenta de la Feria Vivar, cree que la pandemia ayudó a las mujeres a liderar, emprender. En su caso "mi especialidad es la orfebrería", en los momentos más duros de la crisis, pudo consolidarse con las redes sociales. "Hoy veo cómo muchas mujeres salieron adelante. Las que tenían su negocio cerrado igual vendieron online. En mi caso, también me di cuenta que nuestra voz en lo gremial en el comercio la hemos hecho sentir". Hoy asegura que el gremio está más unido.

Social

En el plano social, Andrea Cejas logró en el campamento Renacer mantener hasta hoy un comedor solidario que atiende a cien personas tres veces a la semana. "La pandemia obligó a las mujeres a unirse, a ser mamás, enfermeras y ayudar a quienes lo necesitan". Valoró el aporte de sus vecinas para mejorar la calidad de vida de los residentes.

Mientras que Silvia Prieto, presidenta de la Junta de Vecinos Barros Arana, "el trabajo lo hicimos por los adultos mayores. El 2020 logramos que realizaran PCR a muchos adultos y atendimos las necesidades de muchos vecinos en cités. Con las ollas comunes hicimos un trabajo silencioso y destaco la ayuda de muchas iquiqueñas", valoró.

"El desafío de las mujeres de salud es trabajar por el prójimo y por el juramento que hicimos".

Doctora Marilin Martínez, jefa de Oncología Hospital Regional.