Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tres personas detenidas por tráfico de 32 migrantes

El grupo fue detectado por el OS9 de Carabineros en un control hecho en el interior de la región.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Tres personas fueron detenidas ayer por el delito de tráfico de migrantes al ser sorprendidas por la Sección de Investigación de Organizaciones Criminales (OS9), transportando a 32 extranjeros que ingresaron al país a través de pasos no habilitados.

De acuerdo a lo señalado por Carabineros, el grupo estaba compuesto por 27 adultos y cinco menores de edad, quienes arribaron al territorio nacional transitando a pie desde Colchane.

El capitán Renato Cárdenas, jefe del OS9, dijo que "la Fiscalía Regional de Tarapacá y Carabineros desarrollan diferentes investigaciones y diligencias asociadas al fenómeno migratorio, una de estas indagaciones hace referencia al delito de tráfico de migrantes y conductas asociadas a este delito".

Puntualmente del caso señaló que los tres detenidos son de nacionalidad chilena, y según Cárdenas "transportaban a los 27 migrantes desde el límite fronterizo internacional hasta la ciudad de Iquique. Estas personas fueron detectadas en la ruta CH-15".

De los 27 extranjeros adultos, 18 correspondieron a ciudadanos de nacionalidad venezolana.

Según aseveró la sección especializada, los tres detenidos corresponden a un grupo de personas que se dedican a desarrollar diversos negocios ilícitos en el sector fronterizo, como por ejemplo el contrabando.

A pesar de ello, no se ha determinado fehacientemente que se traté de una banda organizada que se esté dedicando a traficar migrantes.

Desde la Fiscalía indicaron que los tres sindicados quedaron en libertad, pero apercibidos a la espera de citación del persecutor para la eventual comunicación de cargos.

El Ministerio Público aseveró, al igual que Carabineros, que la investigación está en desarrollo y los resultados de la misma serán comunicados una vez esté avanzado o resuelto el caso.

5 menores de edad formaban parte del grupo detectado en la carretera y que transitaba hacia Iquique.

Defensoría Penal Pública capacita a Carabineros de la región

E-mail Compartir

Con charlas dirigidas a los efectivos de control de orden público y de comisarías de Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique, comenzó el Ciclo de Información Formativa y de Orientación a cargo de la Defensoría Penal Pública.

Tal programa contempla un total de seis conferencias planificadas de manera que permita llegar a los funcionarios policiales de todas las unidades de esta región.

Así lo explicó el defensor regional de Tarapacá, Gabriel Carrión, quien está a cargo de estas intervenciones.

"Esto surge a partir de un acuerdo nacional entre las máximas autoridades de nuestras instituciones, el que se materializa aquí gracias a la positiva disposición del jefe de la Primera Zona de Carabineros, general Sergio Telchi", indicó.

Carrión señaló que "la idea es transmitirles a los uniformados las nociones fundamentales de los Derechos Humanos aplicadas en la práctica, materia que se necesita comprender para la labor cotidiana del control público, así como las consideraciones en materia de Derecho Penal General, respetando los roles institucionales y los mandatos del Código Procesal penal en el trabajo policial".

La participación de uniformados de esta zona es coordinada, en materia de los Derechos Humanos por el jefe de la Unidad de Derechos Humanos de la policía uniformada en Tarapacá, Alexis Constantinidis.

Las restantes charlas se dictarán durante lo que resta del primer semestre de este año.

Advierten sobre hackeo a videoconferencias

E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) advirtió sobre una novedosa práctica denominada "zoombombing" y que consiste en la interrupción de una videoconferencia por parte de un tercero que no pertenece al grupo asistente, logrando así realizar acciones como tomar control de la clase virtual, compartir audio, videos y contenido violento o no deseado, como por ejemplo imágenes obscenas.

De acuerdo a lo precisado por la policía civil, esta práctica puede denunciarse e investigarse, ya que, cae en la calificación de sabotaje informático o hackeo, por lo que entrega algunas recomendaciones para protegerse.

Por ejemplo es prudente añadir una sala de espera en Zoom o una invitación mediante calendario en Meet: así, el administrador tendrá control de quién entra.

Tener el código de la reunión: cada vez que uno entre en una reunión, tomar captura o anotar el código de esta, para facilitar el trabajo investigativo de las empresas o de las policías.

Configurar la seguridad y que la persona encargada sepa qué opciones tiene para proteger al grupo de trabajo o grupo educativo.

Por último se recomienda la supervisión de los padres, conversar con los hijos o en el caso de profesores, con los alumnos, incentivarlos a hacer la denuncia cuando sean víctimas de zoombombing.

El Comisario Marcelo Martínez, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Biro) de la Región Policial de Tarapacá, señaló que el uso de estas herramientas "crea un nuevo ambiente en el que pueden cometerse algunos delitos".