Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

51 mil tarapaqueños quedan sin ahorros previsionales

Afiliados entre 20 y 30 años son los principales afectados, en el marco del primer y segundo retiro del 10% desde las AFP.
E-mail Compartir

Un total de 51.244 personas en Tarapacá quedaron sin saldo en sus ahorros previsionales, según informó la Superintendencia de Pensiones. Ello tras solicitar el primer y segundo retiro del 10% de lo que capitalizaron en las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP.

La información sobre los retiros previsionales está recopilada por la Superintendencia de Pensiones al 19 de febrero de 2021, siendo el último informe emitido hasta la fecha con una bajada regional. Esta en base a las leyes 21.248 y 21.295 que permitieron por una legislación especial tramitada en el Congreso retirar los fondos, en el marco de la pandemia de coronavirus.

A nivel nacional son 2.912. 971 las personas que quedaron sin ahorros, siendo Tarapacá el 1,3% de este total.

Según estimaciones de la Superintendencia de Pensiones, el primer retiro implicará una disminución en la pensión de 13,3% en promedio para los afiliados al sistema, mientras que el segundo una reducción de 22,8%.

El sistema de pensiones ha desembolsado US$34.432 millones en retiros de fondos del primer y segundo retiro, y gestionado 17 millones de operaciones de pago, asegura la Superintendencia.

Impacto

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, aseveró que la cifra de quienes se quedan sin saldo incluso podría ser mayor en las próximas semanas "y esto podría ser más si existe un tercer retiro de ahorros previsionales", acotó.

Para Jiménez la situación de estos trabajadores sin ahorros puede repercutir a futuro. "Hoy una persona que no tiene nada de ingresos accede al Pilar Solidario (que es un conjunto de beneficios del Estado que tiene como objetivos aumentar el ahorro previsional de los trabajadores) y este le significa al Estado asignar poco menos de 2 millones de pesos anuales por cada persona por año. En Tarapacá tenemos 12 mil personas en el Pilar Solidario y la reforma (previsional) está buscando que otros 6 mil residentes puedan acceder y suban el margen, pues solo cubre al 60% más vulnerable y con la reforma accederán un 70 u 80 por ciento".

Dijo que en este contexto son los trabajadores más jóvenes quienes se verán afectados y que se debe "incentivar el ahorro, pues el objetivo es que a futuro tengan una jubilación por sobre el Pilar Solidario y de ahí la relevancia e impacto que genera que 50 mil trabajadores estén sin fondos en Tarapacá", explicó Jiménez.

Doce años es el promedio de trabajo formalizado, que refleja cotización en AFP, "por tanto, los que tienen más años y que aún no se jubilan tienen más cerca el tope de los retiros, mientras que los que sacaron todo de su ahorro previsional, hasta un millón de pesos, son los más jóvenes. De esos, 51 mil trabajadores, casi el 60% es la población más joven".

Ejemplificó que una persona con un sueldo de 400 mil pesos, ahorra en la AFP 40 mil pesos mensuales y se debe considerar lo capitalizado en un año.

Agregó que los trabajadores más afectados son los que se ubican en el rango etareo de los 20 a 30 años.

Cifras

Según datos de la Superintendencia de Pensiones, en Tarapacá hasta el 26 de febrero, 179.886 personas recibieron recursos por el primer retiro del 10% de las AFP. Mientras que en el segundo, fueron 132 mil. En promedio, en ambos retiros, fue por un monto de un millón a un millón y medio de pesos.

"De esos 51 mil trabajadores, casi el 60 por ciento es la población más joven".

Cibel Jiménez, seremi de l Trabajo y Previsión Social.

Patricio Iglesias P.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

Subsecretario visitó obras del aeropuerto

E-mail Compartir

El subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, recorrió los trabajos de ampliación y mejoramiento del aeropuerto Diego Aracena de Iquique, obras por una inversión de $47 mil millones y que forman parte del plan de modernización de aeropuertos, iniciativa que busca más que duplicar la capacidad de 18 terminales nacionales para responder a la demanda de los próximos 20 años.

La modernización del aeropuerto de Iquique considera la ampliación del terminal de pasajeros en una extensión de 10 mil metros cuadrados, instalaciones aeronáuticas, un nuevo edificio cuartel de especialistas de Salvamento y Extinción de Incendios en Aeronaves (SSEI), un casino, expansión de la plataforma comercial, la remodelación de las vías de acceso y estacionamientos públicos, una nueva subestación eléctrica y una nueva planta de tratamiento de aguas servidas.

Las obras comenzaron en agosto de 2019 y se espera su entrega para el segundo semestre del 2021.

Entregan trabajos de escuela especial en Pica

E-mail Compartir

En la comuna de Pica se realizó la ceremonia de entrega de las nuevas dependencias de la Escuela Especial Jacarandá, el primer recinto de educación especial de la provincia del Tamarugal, que podrá ser utilizado a contar de este año.

Marcos Guerrero, vicepresidente de Procesos de Minera Collahuasi, indicó que "el trabajo colaborativo con una mirada de integración educativa permite mejorar el desempeño de los establecimientos, logrando la valoración de la comunidad en el compromiso con la educación".

La Escuela Especial Jacarandá brinda educación especializada hace 17 años en la provincia, sin embargo, no contaba con un recinto propio para satisfacer las necesidades de sus alumnos. Fue así que comenzó el proyecto de construcción de una nueva infraestructura para albergar a 70 estudiantes con trastornos motrices, de comunicación y de relación con el medio, desde el nivel preescolar hasta enseñanza media.

Los trabajos de construcción de la escuela se iniciaron en 2019 y comprendieron tres niveles emplazados en un terreno de 942 metros cuadrados construidos, con un ascensor, una rampa de acceso universal para personas con movilidad limitada; además de sistemas de energía solar para iluminación y eficiencia.