Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

6 mil trabajadores quedaron sin fondos en el Seguro de Cesantía en pandemia

Durante la crisis sanitaria, 18 mil personas en la región se han acogido a la ley de Protección del Empleo.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Para Raúl González, de 40 años y trabajador del área de la construcción, la estabilidad laboral no ha sido fácil. A fines de 2019 quedó sin empleo y estuvo hasta inicio de 2020 sin actividad, hasta que volvió a cubrir una vacante en una obra. Tras casi 8 meses, de nuevo quedó sin empleo.

"Estoy con el seguro de cesantía porque mi empleador lo va a gestionar. Ya es segunda vez", expresó.

Una situación que también vive Juan, que trabajaba para una empresa de Zofri, para la cual realiza trabajos de montaje. "Estamos por obras y ahora terminamos. El seguro me ayuda para los períodos sin movimiento", expresó.

Sostiene que en su caso también ha trabajado por cuenta propia o cuando hay disponibilidad de proyectos de corto plazo.

Trabajadores

Ellos son parte de los 18 mil trabajadores que desde el inicio de la pandemia han hecho uso del seguro de cesantía, que en la región llegan a 18.479 personas que están bajo la Ley de Protección del Empleo ya sea desde su Cuenta Individual de Cesantía (12.359) o del Fondo de Cesantía Solidario (6.115), el que se activa al momento en que el trabajador "consume"todos los fondos de su cuenta de cesantía personal.

Es así que son 6 mil los que reciben un apoyo del Estado por 5 meses.

Si bien la Ley de Protección al Empleo ha permitido que muchos trabajadores mantengan un aporte, que sale de ellos y sus empleadors, los ingresos de éstos se han ido reduciendo conforme pasan los meses.

Hay que recordar que el primer giro desde el Seguro de Cesantía tiene una tasa de reemplazo equivalente al 70% del promedio de la remuneración imponible de los últimos tres meses, y entre el segundo y el quinto pago baja al 55%. En los meses posteriores, este porcentaje irá descendiendo hasta agotar el saldo de la Cuenta Individual del trabajador.

Se trata en su mayoría de trabajadores con contratos suspendidos o reducción de jornada laboral.

Asimismo, reciben recursos las personas que han sido desvinculadas por sus empleadores, no en el caso de quienes renuncian voluntariamente.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, aseveró que el seguro permite que las personas desempleadas puedan en parte amortiguar el impacto de la crisis económica a causa de de la pandemia.

Ello considerando que la cesantía en la región de acuerdo al trimestre móvil noviembre- enero es de 10,4% , para la autoridad fue importante el impacto de la ley, por cuanto algunas personas han podido seguir recibiendo un aporte por parte del Estado, pues de lo contrario, en algunos casos los recursos ahorrados se habrían terminado con mucha anticipación.

"La protección brinda una cobertura. La cobertura del seguro es 3% de la cotización. Quien estaba más estable en su trabajo tenía un fondo significativo dependiendo el sueldo. Pero en promedio podía alcanzar los 500 a 600 mil pesos. Y el piso de la Ley de Protección del Empleo son 255 mil pesos y quienes ocuparon sus recursos, obtienen esa cobertura mínima. Nadie recibe menos que eso", expresó Jiménez.

Además el gobierno prorrogó su vigencia hasta junio de 2021, por lo que hay recursos asegurados para los trabajadores, dijo la Seremi.

"El piso de la Ley de Protección del Empleo son 255 mil pesos"

Cibel Jiménez, seremi del Trabajo

"

"