Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Masiva asistencia de público obliga a reforzar operativo de vacunación

Cormudesi pretende evitar colapso en los consultorios por mayor presencia de trabajadores y grupos objetivos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Hasta casi dos horas en promedio deben esperar las personas que se inmunizan en Iquique, registrándose una mayor demanda por la primera y segunda dosis que obligó a reforzar las dotaciones en centros de vacunación, especialmente en el estadio Tierra de Campeones, en donde pasaron de 150 trabajadores de la salud de atención primaria a 180.

La Cormudesi reconoció que para evitar la saturación en los consultorios (Cesfam) de la comuna, está derivando parte de las atenciones al recinto deportivo.

En el estadio están atendiendo en promedio a más de 2 mil 500 personas diarias, con una espera en promedio de una hora a una hora 45 minutos, disponiendo un espacio para 450 personas en el hall de entrada, de acuerdo al aforo controlado y con un metro de distancia. Para ello disponen de un sistema de números, para agilizar el proceso.

Ampliación

La directora de salud de la Cormudesi, la doctora Verónica Moreno, manifestó que se ampliaron de 14 a 27 módulos, con 4 personas digitadoras y una enfermera vacunadora para agilizar el proceso, ante la demanda por la primera y segunda dosis. "Estamos concentrando los esfuerzos en el estadio, porque hay riesgo de congestionar los Cesfam, por eso estamos concentrando aquí la vacunación", destacó.

Precisó la doctora que en los Cesfam se siguen realizando las prestaciones médicas y controles de "niño sano y embarazadas. Los centros de salud están sobrepasados en su capacidad de aforo, porque la persona debe esperar 30 minutos independiente si es primera o segunda dosis y eso hace complejo a los centros de salud que son más pequeño. Por eso la gente debe ir a vacunarse al estadio más que a los centros de salud".

En la comuna se puede vacunar en los 4 Cesfam, el Cecosf, el estadio y el estacionamiento del Mall Plaza, el cual funcionará solo hasta este viernes, para terminar el grupo objetivo de 65 años, derivándose 30 funcionarios al estadio a partir de la próxima semana.

Estadio

El estadio atiende de 9 a 17 horas, pero el horario de cierre es las 16 horas con las personas que quedan por atender.

También debieron contratar a 20 digitadores para habilitar módulos ante el incremento de personas, en su mayoría trabajadores, destacó la directora general de Cormudesi, Jenny Núñez.

Además de la espera por atención, los pacientes deben esperar 15 minutos para el ingreso de los datos, para las primeras dosis.

Usuarios reconocen que la espera ha sido muy larga, así destacó Patricia Emeres: "He estado más de dos horas para recibir la segunda dosis y con mucha gente de espera en el estadio", argumentó.

Consultorio

En el consultorio Cirujano Videla la atención es de más de 300 personas diarias solo en los tres puntos de vacunación, por lo que la directora Isabel Carrión aseveró que se está extremando los controles para cumplir con el aforo pese al personal acotado, por cuanto no cuentan con más dotación para el proceso.

Destacó que el horario punta es de 11 a 13 horas, "por la llegada masiva de personas que son trabajadores". El Cesfam atiende hasta las 20 horas, pero las puertas del vacunatorio se cierran a las 19 horas, dejando solo a las personas que faltan por vacunar.

Centros

A nivel regional funcionan 17 centros de vacunación, según la Seremi de Salud y no se descarta habilitar más si son requeridos por los municipios.

Van 111.262 personas vacunadas, 33 mil de las cuales recibieron la segunda dosis. El 27% de la población objetivo está vacunado. Alto Hospicio y Colchane son las comunas más atrasadas.

111 mil personas vacunadas hay en la región de Tarapaca. 30 mil tienen ya la primera dosis.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

23 mil familias serán beneficiadas con el exBono Marzo en la región

E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social, IPS, inició el pago a la tercera nómina de personas beneficiadas con el Aporte Familiar Permanente, exBono Marzo. Este grupo corresponde a familias que tienen principalmente como requisito haber recibido pagos de asignaciones por sus cargas familiares al 31 de diciembre. El monto del Aporte es de $49.184 por carga familiar acreditada.

La diretora regional del IPS, Pamela Boyardi, indicó que en Tarapacá se entregarán más de 13.406 Aportes Familiares Permanentes, los que favorecerán a más de 8.626 personas que ya han comenzado a recibir el beneficio desde este 15 de marzo. "Estamos llegando a un total de más de 23.226 familias que se verán beneficiadas con el Aporte Familiar en nuestra región", expresó la directora.

Desarrollan Mesa Regional "Elige Vivir Sin Drogas" en Tarapacá

E-mail Compartir

La primera mesa regional del Plan Nacional "Elige Vivir Sin Drogas" del año 2021 impulsó Senda Tarapacá.

La actividad que encabezó el intendente Miguel Ángel Quezada junto al director regional de Senda, Claudio Jiménez contó con la participación de las máximas autoridades de los distintos servicios públicos que participan en esta estrategia preventiva.

En la sesión, Senda entregó a los participantes los resultados de la última Encuesta Nacional en Población Escolar , donde enfatizó que según datos los escolares chilenos se ubican en el primer lugar en consumo de sustancias. El reporte reveló que en Tarapacá el 21,7% de los jóvenes entre 8° y 4° medio, declaran haber consumido marihuana en el último año, en tanto, un 26,5 afirma haber consumido alcohol.

La autoridad regional, explicó que para abordar esta problemática de manera integral, el plan "Elige Vivir Sin Drogas" trabaja a través de cuatro pilares: familia, escuela, uso del tiempo libre positivo y grupo de pares.