Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Parlamentarios y cores revisaron informe que afecta futuro de Zofri

Legisladores coincidieron en que la primera medida debe ser extender los beneficios que vencen en 2030.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Ayer el Consejo Regional de Tarapacá revisó, junto a los cinco parlamentarios locales, el informe realizado por la Comisión Tributaria para el Crecimiento y la Equidad, solicitado por el Ministerio de Hacienda y cuyas conclusiones entregan recomendaciones sobre la eliminación y modificación de beneficios tributarios existentes en el sistema chileno.

En la oportunidad, el core Felipe Rojas expuso que en octubre de 2017, el Banco Mundial realizó una evaluación de las zonas francas en Chile (Iquique y Punta Arenas), determinando que "el gasto tributario producto de todas las exenciones que reciben asciende a 540 millones de dólares anuales, de los cuales 460 millones, un 87%, corresponde a exención de IVA y aranceles".

Agregó que el mismo informe considera que el costo fiscal podría ser mayor, producto del contrabando y que las franquicias existentes abren espacio para elusión y evasión tributaria, "las que también son difíciles de estimar en su magnitud"

Esto fue contrastado en el Core con la importancia que tiene Zofri para la región, especialmente en el proceso de actualización de la estrategia regional de innovación para los próximos 5 años (2021-2026).

Compromiso

La senadora Luz Ebensperger precisó que el informe no debiera necesariamente preocupar, ya que este fue encargado por el Gobierno con el fin de conocer de qué forma se pueden recaudar nuevos recursos para el Fisco sin crear ni subir impuestos.

"Desde ese punto de vista uno puede decir que terminar con la zona franca no es la manera de llevar nuevos recursos al erario fiscal, porque la Zofri hoy está considerada hasta 2030. Si quisieran terminarla, esto no lleva nuevos recursos. El Gobierno nos ha señalado que cumplirá su compromiso presidencial de renovar los beneficios tributarios de la zona franca", afirmó, precisando que no tendrá problemas en juzgar públicamente al Gobierno en caso que este no cumpla.

El diputado Renzo Trisotti añadió que es necesario fijar mínimos comunes, líneas de acción y puntos críticos, para que Zofri siga siendo una palanca de desarrollo. La primera línea de acción, dijo, es "lograr el proyecto de ley que permita extender las exenciones tributarias y aduaneras".

Precisó que hay modificaciones que se pueden hacer desde la vía reglamentaria y no por ley, además de ser necesaria una modernización del Servicio Nacional de Aduana.

Su par Ramón Galleguillos, advirtió que también es necesario centrarse en los inversionistas que arriesgan su capital y que generan mano de obra.

"Yo me remonto a octubre de 2019, en La Moneda (cuando el Gobierno se comprometió a enviar el proyecto de ley). Han pasado dos años y yo observo que no ha avanzado nada. Recuerdo que nos tocó ir a hablar con el director nacional de Aduanas y no vi una mejor disposición de Aduanas en colaborar con el tema. Conversaciones van, acuerdos vienen, pero más allá no pasa. Hay algunos agoreros que dicen 'qué tanta alharaca, si vence en 2020 y quedan nueve años', pero nueve años se pasan volado", dijo.

Zona estratégica

El senador Jorge Soria reiteró que "debemos pensar que zona franca es el centro del Pacífico. Tenemos que modernizarla a los tiempos actuales, no hacerla una gallina para sacarle los huevitos, sino una zona franca administrada por el Estado. Nos quedan diez años".

Finalmente, el diputado Rubén Moraga, emplazó a sus colegas congresistas para ir La Moneda a "hacer presión política. Si vamos a discutir para mantener lo mismo, yo creo que estamos en un error fundamental. Zofri se debe modernizar en función de la globalización, el siglo XXI, una economía conectada, y la ubicación geopolítica de nuestra región con el desarrollo del puerto".

En la instancia también estuvo el presidente de Zofri S.A. Vladimir Sciaraffia, quien explicó que el informe encargado por Hacienda tiene una serie de errores y que existiría una postura de terminar con las zonas francas. "Zofri hizo un informe de manera privada y se lo hicimos llegar al Ministerio de Hacienda con todas las inexactitudes", aclaró el presidente de Zofri.

2060 es el plazo de extensión de los beneficios tributarios al que apuntan las autoridades.

Extienden plazo de postulación al Cosoc hasta el 30 de marzo

E-mail Compartir

El proceso de postulación al Consejo Nacional de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de la ujer y la Equidad de Género (Cosoc 2021 -2022) busca aportar con ideas regionales y así generar políticas públicas con la sociedad civil organizada.

La directora regional subrgante de Sernameg en Tarapacá, Paola Ignacio Montecino, declaró que el plazo se prolongó hasta el 30 de marzo para todas aquellas entidades interesadas. El proceso comprende un calendario de postulaciones. El periodo de postulaciones va del 10 al 30 de marzo de 2021, la validación de las postulaciones del 31 de marzo al 6 de abril y la publicación de resultados el 7 de abril. Las votaciones del 12 al 15 de abril y la publicación de organizaciones seleccionadas para formar parte del Cosoc SernamEG el 20 de abril. "Queremos y necesitamos involucrar con su participación a la ciudadanía en este espacio de carácter consultivo y democrático, que tiene por sentido profundizar y fortalecer la relación entre la sociedad civil organizada y el servicio", indicó.