Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Alistan 9 terrenos para construir 1.279 casas en Hospicio e Iquique

Cámara Chilena de la Construcción destacó la reactivación del sector, centralizado, principalmente, en sectores de Alto Hospicio.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Los ministerios de Vivienda y Bienes Nacionales materializaron la adquisición de terrenos para la construcción de proyectos habitacionales del Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Se trata de 8 terrenos urbanos en Alto Hospicio y uno en Chanavayita. Durante el 2020, el Ministerio de Vivienda materializó la compra de los terrenos en suelo urbano, para los proyectos que darán solución habitacional a mil 279 familias de la región, todas beneficiarias del Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

El programa contempla la posibilidad de destinar hasta 200 Unidades de Fomento (UF) por beneficiario para este ítem, destacó el seremi de Vivienda, Carlos Prieto, quien precisó que se trabajó con la seremi de Bienes Nacionales y Serviu para buscar suelo fiscal. Agrega que también consideran adquirir terrenos de privados con recursos de la cartera. "Hemos logrado la compra de terrenos a través de los recursos que nuestro ministerio ha dispuesto para materializar este Banco de Suelos", indicó Carlos Prieto.

Esta modalidad se ha implementado en los proyectos habitacionales "Luchando por un Sueño", "Cerro Caracol" y "Summa Q'amaña", este último entregado durante el 2020. Los sectores comprenden Alto Bajo Molle, La Pampa y El Boro, entre otros.

De acuerdo al Gobierno Regional, con el Banco de Suelos y su implementación a nivel regional, en Tarapacá se superaría la meta de las 7.610 soluciones habitacionales comprometido por la actual administración.

A nivel nacional, el Banco de Suelos permitirá este año la adquisición de 50 nuevas hectáreas, lo que representa una inversión de $279 mil millones y la construcción de diez mil viviendas.

Según la iniciativa del plan habitacional, en el caso de la comuna de Iquique, será en Chanavayita en donde se espera construir 60 viviendas.

El director de Serviu, Juan Manuel Torres, manifestó que "tenemos tres proyectos que han considerado la compra del terreno, a través del mismo programa destinado para la construcción de vivienda para sectores vulnerables. Las entidades patrocinantes son las responsables, de acuerdo a la normativa, de organizar la demanda habitacional del Minvu, identificar posibles terrenos y preparar los proyectos para postularlos en los distintos llamados que realizamos durante el año", señaló.

Impacto positivo

La noticia fue destacada por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, filial Iquique, Luis Coevas, quien aseveró que las señales son positivas para el proceso de reactivación del sector de construcción, en que Alto Hospicio se ha convertido en un centro para proyectos, tanto en el sector público como privado, en donde empresas constructoras también participan en programas sociales.

"El año 2020 recibimos la información. Antiguamente las transferencias de Bienes Nacionales y el Minvu para la construcción de viviendas eran gratuitas, pero el año pasado cambió y el ministerio debe disponer de recursos para comprar terrenos a Bienes Nacionales. "Pero ahora que existe este aporte va a beneficiar en la construcción de viviendas de una manera más simple, para las más de mil familias. Esto es el Banco de Suelos, donde también se adquirirán a privados para poner a disposición a comités de viviendas para poder materializar sus proyectos", explicó.

El dirigente gremial en este contexto valoró las iniciativas para la reactivación económica y aseveró que la construcción social de viviendas es una de ellas.

Coevas expuso que la medida va a tener un efecto inmediato, "se está pensando a mediano y largo plazo considerando no solo la escasez de suelo que existe en Tarapacá, sino a nivel nacional".

No obstante, el dirigente de la CChC severó que a nivel nacional y local existe una disposición de recursos, tanto públicos y privados, "pero estamos atravesando por un déficit de materiales, en este rato hay un problema en el sector de la construcción por falta de materia prima y por otro lado hay una escasez de mano de obra", afirmó Coevas.

En el ámbito de la inversión privada, la Cámara de la Construcción resaltó el proceso de reactivación del sector. "Hay un repunte en la venta de departamentos nuevos y bastantes que se están tramitando los permisos de construcción, es problable que el segundo semestre contemos con una importante inversión privada en Iquique".

Aseveró Luis Coevas que actualmente hay siete proyectos que se vienen desarrollando en el sector privado, destacando que se espera que el primer trimestre de este año se puedan activar otros tres".

Mientras que los proyectos de integración social, con inversión privada, se desarrollan en Alto Hospicio y el sector norte de Iquique.

"El (Banco de Suelos) va a beneficiar en la construcción de viviendas de una manera más simple".

Luis Coevas, presidente Cámara Chilena de la Construcción , filial Iquique.

10 mil viviendas se pretenen construir en el país a través del Banco de Suelo.