Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Piden dilucidar el futuro de los muros colapsados en terremoto del 2014

Serviu reiteró que éstos deben ser reparados de forma particular. Afectados son del sector sur.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Apocos días de que se conmemore un nuevo año desde los terremotos ocurridos en abril de 2014 en la región, en el sector de Rey del Mar, al sur de la ciudad de Iquique, aún guardan esperanzas de una solución para los muros divisores que colapsaron con el sismo.

No obstante, la secretaria del comité de afectados, Sonia Yáñez, cree que tendrán que rendirse en su petición, luego que en febrero pasado le señalaran que no hay ninguna posibilidad de apoyo.

La dirigenta, quien también lidera la junta vecinal Rey del Mar, recordó que desde un inicio se negó la ayuda, tildando a este sector como "de clase alta", debido al costo de los inmuebles (entre 5 mil y 6 mil UF), afectados principalmente en Calle 2 con Pasaje 3.

También recordó que la ex ministra de Vivienda del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Paulina Saball, incluyó este sector en el plan de reconstrucción.

"El director de Serviu de la época dice que nosotros somos ABC1, lo que no es cierto, solo porque somos del sector sur, porque todos creen que el sector sur es la gente pudiente de Iquique. Luego llegó el delegado presidencial para la reconstrucción y con él conseguimos los subsidios de arriendo, y conseguimos que nos consideraran en los subsidios de arreglo interno de las casas", explicó Yáñez.

Sin embargo, el tema de los muros nunca logró ser resuelto. En paralelo, muchos afectados terminaron saliéndose del comité: "A mí se me volcó el muro de contención y el alcantarillado, pero se nos dijo que no correspondía porque somos privados, porque el muro de contención es interno entre las casas de arriba y abajo. En febrero me dijeron que no y hasta ahí llegué".

Con la llegada del segundo gobierno de Sebastián Piñera, la dirigenta dijo que se logró idear un proyecto "realista" e incluso más económico, pero tampoco prosperó. Por esta razón, exigió que se les diga si finalmente habrá o no solución, pues hoy no puede habitar su casa, una de las 46 que han sido afectadas, aunque ella es la única que ha mantenido subsidio de arriendo.

"Aquí hay un problema de seguir dando esperanzas cuando no las hay, después de tantos años de que nos dijeran que sí y después de todos los compromisos públicos. Se siguió estirando el chicle y se invirtió plata en proyectos, gastos innecesarios, para que esto quedara en nada. Esto se aplazó por dos gobiernos", manifestó.

"se agotaron todas las instancias"

Desde el Servicio de Vivienda y Urbanización comunicaron que este problema "ha sido abordado en su mayoría de manera particular por los propietarios de las viviendas".

Y aunque reconocieron que se buscaron distintas formas para dar solución, "esto no fue posible, dado que no se trata de viviendas sociales, incluso la gran mayoría de los propietarios no cumplían con ninguno de los requisitos exigidos para postular a algún tipo de subsidios, como porcentajes de vulnerabilidad o propiedad de solo una vivienda".

Agregó Serviu Tarapacá que "se agotaron todas las instancias jurídicas" e incluso en 2015 se realizó una consulta a Contraloría: "Podemos informar que, normativamente, este ministerio no puede abordar este caso".

46 viviendas mantienen este problema, informó la secretaria del comité de afectados.

mauricio.torres@estrellaiquique.cl

Capellanía recibe terreno para un proyecto de reinserción social

E-mail Compartir

Gendarmería informó que la Seremi de Bienes Nacionales entregó la documentación donde específica la entrega de 5 mil 200 metros cuadrados para la construcción de galpones que motivan la reinserción social para personas privadas de libertad.

El pastor Oscar Faúndez Pinto, de la capellanía evangélica de Gendarmería, recibió de parte de Bienes Nacionales, la documentación que acredita el traspaso del terreno por un período de cinco años, para terminar la construcción del proyecto. Si ello se cumple en dicho tiempo, el sitio pasaría indefinidamente a la capellanía evangélica regional.

La cristalización de esa entrega fue motivo de felicidad para todos los agentes pastorales quienes elevaron una plegaria de agradecimiento a Dios, por concretar un esperado resultado que busca beneficiar a un sinnúmero de personas que cumplen condena y que puedan tener la posibilidad de capacitarse en un oficio para desenvolverse en la vida.

"En este proyecto todos los agentes pastorales de la región nos unidos en post de la reinserción social. Hace un año iniciamos la postulación a Bienes Nacionales, presentamos todos los antecedentes y ya concretamos ese anhelo. Esto no tiene fines de lucro y nos cedieron el terreno que está ubicado en el sector de Huantajaya, en Alto Hospicio, a un costado del Complejo Penitenciario. Este es un gran desafío y de gran proyección, los recursos que contamos son ínfimos, pero tenemos la confianza en Dios que lograremos el propósito esperado", dijo Faúndez.

El proyecto de reinserción social y capacitación consta de 5 mil 200 metros cuadrados y considera dos galpones uno para taller de soldadura y otro para confección y costura. Más una multicancha, pérgola de áreas verde, baños, vestuarios, para hombres y mujeres, cocina, comedor y un sector para oficina.