Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Estudio: aumentaron en un 55% los campamentos en Región de Tarapacá

Desde 2019 hasta 2021, de acuerdo a Fundación Techo, Tarapacá llegó a la cifra histórica de 62 asentamientos. Alto Hospicio lidera con 49.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias Pizarro

Para Carola Soto (48), madre de dos hijos en edad escolar, vivir en el sector El Boro de Alto Hospicio, ha significado habitaciones con conexiones irregular de electricidad y falta de agua potable, entre otras adversidades. "Es difícil porque uno vive adecuándose. En mi caso estuve en el campamento San Lorenzo y ahora me fui más arriba, a Las Parcelas. No hay conectividad de internet y cuesta acceder al agua", relata.

La realidad con la que convive esta familia revela cómo muchos tarapaqueños han decidido instalarse en campamentos, fenómeno que se incrementó desde 2019 a la fecha ante la falta de trabajo por la crisis sanitaria.

La Fundación Techo encuestó a más de 30 mil familias a nivel nacional, revelando que en Tarapacá los campamentos subieron de 40 en 2019 a 62 en la actualidad.

Esto implica un aumento de un 55% desde 2019, situación que desde la organización reconocen es el impacto de la crisis social vivida ese año, pero sobre todo, el de la pandemia y la consecuente crisis sanitaria y económica que obligó a muchas personas trasladarse a tomas ya establecidas o crear nuevos asentamientos. Se trata de 8.458 familias en total.

El incremento de familias en los asentamientos es de 107%, con una mayor presencia tras la pandemia.

Alto hospicio

El informe revela que en Alto Hospicio hay 49 campamentos, 19 más de los que oficialmente reconoce el Ministerio de Vivienda, con 7.587 familias viviendo en forma precaria. En Iquique los asentamientos son ocho, con 718 familias, mientras que en Pozo se identificaron 3 tomas y en Pica 2.

Mariana Barbosa, directora de regiones, zona norte de Techo Chile, expresó quelos campamentos en Tarapacá "actualmente han alcanzado su máximo histórico, duplicando el punto más alto anterior, observado en 2019. La tendencia al alza, no solo en Tarapacá, sino que en el país, puede atribuirse al estallido social de octubre del año 2019 y la pandemia COVID-19. Estos eventos vinieron a agudizar la exclusión habitacional que viven muchas familia".

Precisó que los principales problemas de los pobladores es de acceso a servicios básicos, problemas de conectividad, falta de medios digitales para acceder a la educación, así como las condiciones de los hogares, que muchas veces no cuentan con un espacio propio y adecuado para que los niños y niñas puedan asistir a clases y realizar sus tareas.

Barbosa dijo que según la encuesta CASEN 2017, en Tarapacá el déficit cuantitativo de viviendas (demanda de hogares que requieren un lugar donde habitar) es de 14.234, mientras que al mismo tiempo hay 28.931 casas que son parte del déficit cualitativo (viviendas que necesitan ser mejoradas, ampliadas o reparadas).

Dolorosa realidad

El seremi de Vivienda, Carlos Prieto, aseveró que el informe de Techo reveló que existe un crecimiento exponencial de las familias viviendo en situación de toma. "Esta es una dolorosa realidad que no sólo afecta a Tarapacá, sino a todo el país, y obedece a múltiples factores. Es una problemática humana que sin duda, debe movilizarnos como sociedad, para alcanzar soluciones", expresó.

Durante el 2020 y febrero de 2021, el Ministerio de Vivienda trabajó en un estudio base para identificar los nuevos asentamientos precarios generados con posterioridad a la actualización de nuestro Catastro Nacional de Campamentos, el año 2019. Todas estas tomas están georreferenciadas y servirán de insumo para la nueva actualización del Catastro Minvu que se realizará durante este año.

"En nuestra región, este 2021 daremos vivienda definitiva a 521 familias, correspondientes a seis campamentos y mejoraremos las condiciones sanitarias en otros 15 asentamientos, de manera que las familias tengan mejores condiciones de vida mientras avanzamos en la factibilidad técnica de sus distintos proyectos habitacionales definitivos de postulación colectiva", expresó Prieto.

8.458 familias de la región vive en un campamento desde 2019 hasta la actualidad.

521 familias espera favorecer el Minvu con viviendas este año de 6 campamentos.