Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Contagios en el país llegan a su peor nivel desde el inicio de la pandemia

Minsal reportó 7.626 casos e investigadores alertaron que próximas semanas podrían ser críticas si no baja la movilidad.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

En la víspera de que 16,6 millones de chilenos entren hoy a cuarentena, el Ministerio de Salud notificó 7.626 casos nuevos de coronavirus, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, con lo que la cantidad de pacientes con el patógeno activo llegó a 41.151 pacientes.

"Esto no es para nada un juego, esto es muy serio, estamos en un momento complejo, le pido a la gente que se cuide", dijo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien ayer retomó sus funciones tras sufrir un cuadro de covid-19 que lo tuvo internado.

En el Colegio Médico se plegaron al pedido. "El número de contagios es alarmante y nos llevan a retomar el llamado al autocuidado (...) Debemos reaccionar como país, debemos intensificar las medidas de disminución de movilidad, debemos realizar cuarentenas que sean totalmente efectivas (...) Estamos en una situación límite: nuestro sistema de salud, nuestro personal de salud, está totalmente exhausto y al borde de que ya no tengamos más espacio par seguir hospitalizando gente", dijo el secretario nacional del gremio, José Miguel Bernucci.

Según el reporte del Minsal, en las últimas 24 horas fallecieron 63 persona por causas asociadas al covid-19, con lo que los decesos por la enfermedad llegaron a 22.587. A este magro escenario se suman 2.466 pacientes que se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), con lo que solo quedan en la red integrada 169 camas críticas disponibles.

El doctor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, comparó ayer en canal 24 Horas lo que sucede con un "camión que es muy difícil de detener", dada la alta carga viral que afecta a gran parte del territorio.

Según las estimaciones que ha hecho ese centro de estudios, el país podría alcanzar hasta los 8 mil casos al 5 de abril si no surten efecto las cuarentenas decretadas durante esta semana y si no se mantiene el buen ritmo de vacunación que se lleva hasta ahora.

Canals dice que estas medidas podrán mostrar efecto solo en dos a tres semanas, por lo que llamó a no flexibilizarlas. "Hay que armarse de paciencia", recomendó.

Según difundió ayer el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago (Usach), en 2020 la cuarentena en todo el Gran Santiago comenzó el 15 de mayo y 30 días después llegó el peak de casos en la Región Metropolitana. La entidad apuntó que 14 días más tarde, el 28 de junio, se registró el mayor número de pacientes en las UCI.

"Las próximas semanas serán críticas. ¡Cuídese!", recomendó a través de Twitter el grupo de especialistas.

A juicio del doctor Mauricio Canals, de la Universidad de Chile, esta segunda ola de contagios que atraviesa el país es resultado de un rebrote post vacaciones, una medida que el Gobierno ha defendido a pesar de las críticas realizadas por la comunidad científica.

La subsecretaria de Salud Pública, Paul Daza, respondió ayer que los cuestionados permisos se decidieron para enfrentar el agotamiento mental generado por un año de medidas, algo que, a su juicio, ha llevado a la gente a "dejar de percibir el riesgo" de infectarse.

"La idea del permiso, era dar solo uno, de esa manera podíamos monitorear hacia dónde se desplazaban las personas, y fortalecer la estrategia de testeo (...) (Pero) independientemente del permiso de vacaciones, lo que importa es lo que hagamos cada uno de nosotros en el día a día. Si me voy a un lugar, independientemente que sea vacaciones o no, tengo que mantener en autocuidado en ese lugar", agregó en radio Cooperativa.

Daza adelantó que las nuevas cuarentenas iniciadas ahora serán "duras", pero "cortas porque sabemos que si son muy largas, las personas se agotan, y eso genera efectos negativos en otras áreas".

La autoridad comentó que dado el feriado largo de Semana Santa, para la próxima semana instalarán cordones sanitarios para evitar los desplazamientos entre regiones.

"Vamos a hacer una fiscalización muy efectiva, fuerte, para que de verdad salgan las personas que deben salir", agregó la subsecretaria.

"Debemos reaccionar como país, debemos intensificar las medidas de disminución de movilidad".

José Miguel Bernucci, Secretario Nacional Colmed

"Esto no es un juego, es muy serio, estamos en un momento complejo, le pido a la gente que se cuide".

Rodrigo Delgado, Ministro del Interior