Detectan 5 casos de PIMS en la región de Tarapacá
El último es el de un menor de 1 año y 5 meses que fue derivado de una clínica privada a otro establecimiento en Santiago.
El traslado de un menor de 1 año y 5 meses desde la Clínica Tarapacá a un centro privado en Santiago, tras presentar el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), despertó las alarmas respecto a esta condición que se produce a causa del COVID-19.
Con el menor derivado a Santiago son 5 casos los que se han presentado en la región de Tarapacá desde el inicio de la pandemia, cuatro de los cuales fueron reportados por la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico del Hospital Regional de Iquique, 3 en 2020 y 2 este año.
En el caso del niño aerotrasladado, desde la Clínica Tarapacá informaron que "el paciente con PIMS fue atendido en nuestra clínica, para ser luego traslado a Santiago a solicitud de su familia. En conformidad a la Ley de Derechos y Deberes del paciente, y por no encontrarse en nuestras instalaciones, no es posible entregar mayores detalles".
Desde el Servicio de Salud de Iquique, encargado de gestionar el traslado, informaron que se trató de un paciente pediátrico Isapre que estuvo hospitalizado en el sistema privado, en la clínica Tarapacá y fue trasladado a otros establecimiento privado en Santiago el domingo. Indicaron, que el menor se encontraba en buena condición médica y fue trasladado a una clínica de Santiago para realizarse exámenes necesarios, relacionados a este síndrome inflamatorio.
Casos
La pediatra María José Villarroel del Hospital Regional, manifestó que en "la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico de nuestro hospital desde el inicio de la pandemia, hemos recibido 4 casos de PIMS, de edades entre los 2 y 4 años, ninguno ha requerido apoyo invasivo".
Uno de estos casos se registró en marzo, que correspondió a un menor de 3 años que desarrolló un cuadro leve que cursó sin complicaciones, según destacó la profesional.
Según la doctora Villarroel, la mayoría de los niños con infección por SARS-CoV-2 son asintomáticos o presentan síntomas leves y tienen una baja tasa de hospitalización y mortalidad.
Explicó que el PIMS, que significa Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, se encuentra asociado a la infección por coronavirus, precisando "es una enfermedad infrecuente, menor a 1% de los niños que han presentado la infección, pero puede tener una evolución grave e incluso estar asociado a mortalidad. El mecanismo por el cual se produce es posinfeccioso y se presenta algunas semanas después de la infección por coronavirus (sintomática o asintomática) y suele aparecer posterior al peak de casos de COVID-19. Se presenta más frecuentemente en niños de 6 a 9 años, pero no se excluyen lactantes, preescolares o adolescentes".
Sintomas
El síndrome se caracteriza por fiebre persistente de más de 3 días de evolución, asociada a manifestaciones cutáneas como manchas rojas en la piel, labios rojos, ojo rojo, edema de manos y pies, síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea o vómitos y en algunos casos puede ser similar a otras enfermedades como la Enfermedad de Kawasaki.
Según la doctora Villarroel, los casos se dan en pacientes con infección reciente por SARS-CoV-2 (PCR negativa o positiva, anticuerpos positivos para la infección por coronavirus o solo el antecedente de contacto estrecho con personas con COVID-19) y que no exista otra causa que explique los síntomas. La importancia de reconocer a tiempo el PIMS, "es que puede presentarse como una enfermedad grave con shock, disfunción cardiovascular, trastornos de coagulación o un estado de hipeinflamación".
Diagnóstico y alerta
El diagnóstico de PIMS se realiza con el cuadro clínico, laboratorios y la asociación con la infección por SARS-CoV-2. El tratamiento depende de la gravedad, pues el 80% de los pacientes van a requerir ingreso a una Unidad de Paciente Crítico y se ha descrito un 2% de mortalidad. Desde la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, recomendaron a los padres que respeten la cuarentena, sigan usando mascarilla, lavado de manos frecuente y mantener distanciamiento físico a pesar de estar vacunados, además de estar atentos a los signos y síntomas asociados a PIMS, para una consulta y tratamiento precoz.