Secciones

Contraloría confirmó sobrepago de $282 millones en canastas

Fiscalía ya recibió este y otros informes sobre las cajas de mercadería.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Contraloría presentó su informe final respecto de la entrega de cajas de mercadería que lideró el Gobierno Regional entre el 1 de junio y el 31 de julio 2020, periodo que comprende la primera entrega del Plan Alimentos para Chile.

El órgano contralor informó que el Gobierno Regional de Tarapacá aprobó las rendiciones de gastos presentadas por las entidades con las que suscribió convenios de transferencias de recursos de administración directa, la Asociación Cristiana de Jóvenes y la Asociación de Municipios Rurales, "advirtiéndose un mayor precio pagado de $282.953.520 en la compra de canastas de alimentos y elementos de limpieza".

La diferencia logró calcularse considerando, advirtió Contraloría, las cotizaciones realizadas al comercio local.

"El precio por caja calculado en la auditoría fue de $39.982 y $40.153, para las provincias de Iquique y del Tamarugal respectivamente, en circunstancias que el monto promedio por caja pagado por dicha entidad (el Gobierno Regional), alcanzó un valor de $52.492. Dicho monto sobrepasó en mayor proporción si se compara con el valor referencial de $36.500, pagado en el marco de segunda etapa del mismo programa", informó Contraloría.

Esto, añadió la entidad, incumplió los principios de eficiencia, eficacia y economicidad consignados en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. "En consecuencia, y pudiendo existir responsabilidades de orden penal en esta materia, se remitirá el presente Informe Final al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado, dada la investigación en curso llevada a cabo por la Fiscalía Local de Iquique", agregó el informe final de la institución.

Contraloría sostuvo que se iniciará "un sumario administrativo a fin de determinar las eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados en estos hechos. Lo anterior, sin perjuicio de las medidas que el Gobierno Regional deberá adoptar para evitar la ocurrencia de situaciones similares".

Este medio consultó a la Fiscalía Regional de Tarapacá, desde donde informaron que el fiscal Juan Zepeda, a cargo del caso, ya tiene todos los informes de Contraloría en su carpeta investigativa. Agregaron que, desde que se iniciaron las indagatorias en agosto del año pasado, se han realizado varias diligencias a raíz del análisis de la información obtenida tanto en Intendencia como Contraloría.

El mismo informe señaló que existen debilidades en el registro electrónico de beneficiarios, "el cual consignó 703 beneficiarios con RUN inconsistentes, entrega duplicada de canastas y ayudas otorgadas en un lapso inferior al que se estimó debía durar el beneficio".

Gobierno regional

Respecto al informe final, el Gobierno Regional de Tarapacá informó que dará cumplimiento a lo instruido, "tal como ha ocurrido en los informes previos. Debemos indicar que, en caso de existir responsabilidad administrativa, se realizarán las acciones correspondientes. Finalmente, debemos señalar que el objetivo de este programa se llevó a cabo, entregando una ayuda muy necesaria a miles de familias tarapaqueñas".

703 beneficiarios con RUT inconsistentes fueron revelados, así como doble entrega de cajas.

Inician devolución de cotizaciones en exceso

E-mail Compartir

Fonasa inició el décimo tercer proceso masivo de Devolución de Cotizaciones Pagadas en Exceso. Son más de 1.500 millones de pesos que estarán disponibles para un total de 26.362 personas beneficiarias y empleadores en el país. Los primeros pagos se realizarán a partir del 9 de abril y en la Macrozona Norte son más de 4 mil 200 personas naturales y jurídicas beneficiadas.

Son más de $214 millones disponibles para 4.282 personas naturales y jurídicas desde Arica y Parinacota hasta Atacama.

Elba Varas, directora zonal norte de Fonasa, explicó que, mediante un proceso semestral, Fonasa detecta un exceso de cotizaciones y las devuelve a quien corresponda. Las propuestas de devolución están disponibles en www.fonasa.cl, en el banner "Devolución de Pago en Exceso". Este proceso estará disponible hasta el 4 de julio.

"Luego de aceptar la propuesta, el cotizante o empleador podrá escoger la opción que más le acomode, si quiere recibir el monto en un depósito directo en su Cuenta Rut, cuenta vista, corriente o de ahorro de cualquier banco o a través de vale vista de Scotiabank", agregó la directora zonal. El pago podrá ser recibido en un plazo que varía entre 5 a 10 días hábiles.

Comienza proceso de postulación a Subsidio Especial de Arriendo

E-mail Compartir

Hasta el 31 de mayo está abierta la postulación al Subsidio de Arriendo Especial para Clase Media que beneficiará a las familias que han visto afectados sus ingresos por efecto del Covid. Este año el subsidio mantendrá una cobertura de hasta $250.000 mensual y el pago equivalente a tres meses. A este llamado se postula en minvu.cl. El proceso se abrió el 16 de marzo y se extenderá hasta el 31 de mayo. El director de Serviu Tarapacá, Juan Manuel Torres, explicó que "el valor máximo de la vivienda a arrendar es de $600.000. Cuenta con una cobertura de hasta 70% del arriendo y un copago mínimo de 30% por parte del beneficiario". Los beneficiados con el subsidio en 2020, podrán volver a postular si su situación económica continúa disminuida.