Secciones

31% de tarapaqueños tiene prevalencias asociadas a obesidad

Depresión, diabetes e hipertensión son las enfermedades con mayor presencia a nivel regional en este segmento.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Un trabajo elaborado por Lenz Consultores con datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2016-2017 advirtió las prevalencias asociadas a la obesidad en cada una de las regiones del país. En Tarapacá, donde las prevalencias afectan al 31,46%, las personas con esta enfermedad sufren principalmente de hipertensión arterial (29,99% de la población con obesidad) y dificultades para caminar (20,11%), además de depresión (21,44%).

Lucila Pizarro, presidenta del Colegio de Piscólogos de Iquique, dijo que los casos de obesidad significan una gran carga para la salud mental, debido principalmente a los estereotipos de belleza imperantes y al exitismo de la sociedad occidental.

"En las últimas décadas se exige mucho a las mujeres en cuanto al físico, se les esclaviza con dietas, gimnasios y pastillas. El ser obesa mina su auto- concepto y las vuelve inseguras. La ansiedad y la depresión son riesgos, también la anorexia. En Chile los trastornos ansiosos depresivos en hombres han sido más fuerte en la última década", dijo.

Pizarro lideró un estudio entre 2016 y 2017 que se basó también en la Encuesta Nacional de Salud de 2017 y con el cual coinciden en distintas aristas, denominado Estudio de Prevalencias de Trastornos de Salud Mental en Población Urbana de 14 a 65 años en Tarapacá.

"En Iquique y Alto Hospicio se observó cómo en varones de 14 a 20 eran importantes los trastornos de la alimentación y eso explica el boom de los gym, y el narcisismo tanto en hombres como en mujeres. La sociedad empuja a esta sobrevaloración de la estética y la belleza del cuerpo. Esta presión va generando sintomatología que, según la predisposición y resiliencia, afecta más o menos a los jóvenes", manifestó.

Factor covid-19

El estudio de Lenz Consultores identifica que en la región el 31,46% de la población tiene prevalencias asociadas a la obesidad, las que se presentan principalmente de los 25 a los 64 años. Bajo ese rango el 30,57% de hombres está en esa condición y el 39,27% de mujeres.

Entre los mayores de 65 los porcentajes bajan a un 27,30% en hombres y 32,73% en mujeres, sin embargo, la cifra es mucho menor en las personas de entre 15 y 24 años. En esas edades las prevalencias por obesidad están presentes en el 22,36% de los hombres y en el 20,75% de las mujeres en la región de Tarapacá.

José Vargas, nutricionista de Universidad Santo Tomás sede Iquique, dijo que lo preocupante está en los niveles de diabetes tipo II, hipertensión y problemas de movilidad.

"Es algo bien complejo desde el punto de vista sanitario. Claramente los programas de salud y nutrición gubernamentales no han sido suficientes. Somos bastante críticos de cómo se enfocan los recursos. Se ha avanzado, pero falta mucho. Y hay algo relevante, el factor COVID y la obesidad están íntimamente relacionados por la gravedad y el índice de pronóstico de muerte, y eso se relaciona con las otras patologías crónicas. Debiéramos preocuparnos", expresó Vargas.

25-64 años es el rango de edad con mayores enfermedades asociadas a la obesidad.