Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Disminuyen permisos de edificación en doce meses

Desde la Cámara de Construcción señalan que hay "incertidumbre" para el rubro por el Plano Regulador. En el municipio indican que es efecto de la crisis.
E-mail Compartir

Según datos otorgados por la Cámara Chilena de la Construcción regional, durante el 2020 hubo un descenso en los permisos de edificación solicitados en Iquique. El gremio precisó que, durante el año pasado, las inmobiliarias y empresas del rubro solicitaron solo 31 permisos de edificación (entre proyectos públicos y privados) versus los 44 pedidos en 2019.

El decrecimiento de 29,5% que preocupa en la CChC y señalan que tiene una explicación muy clara. "En Iquique la situación tiene una explicación con una palabra que es clave: incertidumbre. El estallido social y el Covid golpearon a Chile de forma pareja, que pasa a ser una constante. Pero el problema que tenemos nosotros aquí, es con el Plano Regulador Intercomunal (PRI), y lo que pueda pasar con el Plano Regulador Comunal. No permite a las empresas poder proyectarse, entusiasmarse con lanzar proyectos inmobiliarios, o invertir en terrenos, si no saben si les van a cuestionar las condiciones o no van a obtener los permisos que implican una tremenda inversión", dijo el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Luis Coevas.

Explicó que tal como se está concibiendo este instrumento de planificación es "restrictivo para la construcción en altura, ha desincentivado a los empresarios inmobiliarios a seguir invirtiendo en la zona. Es complejo (...) se necesita organizar inversiones en el largo plazo y que los inversionistas lleguen a Iquique con la tranquilidad que no le van a cambiar las condiciones", remarcó el líder gremial. Agregó que "este no es un problema de explotar la ciudad y llenarla de edificios a cualquier precio. Es un tema que necesita de reglas del juego claras y equilibradas".

Dirección de Obras

Sergio García, arquitecto y encargado de la Dirección de Obras Municipales de Iquique, confirmó que los permisos de edificación bajaron considerablemente por la dificultad que hubo el año pasado para hacer trámites por la pandemia, lo que indicó repercutió en el presupuesto municipal. Si fue claro que esta baja responde a la crisis sanitaria y no al nuevo Plano Regulador.

"No hay ninguna relación. Actualmente en Iquique hay dos instrumentos de planificación que están en curso: uno es el Plano Regulador Intercomunal y el Plano Regulador Comunal (...) uno de los lineamientos importantes que plantea el PRI es la densidad y ese proyecto fue retirado por el intendente (de la toma de razón) en Contraloría", argumentó.

Añadió que este instrumento tiene la "facultad de regular la altura y si realmente hubiera interés de parte de las autoridades, de quererlo regular, en 60 días se podría tener regulada la altura. Solo con que el intendente mande a Contraloría el PRI (...) nosotros tomamos ese lineamiento, que es el de los 800 habitantes por hectáreas (...) hay sectores que van a tener densidades más altas y algunos más bajas, dependiendo de la cualidad que queramos darle al barrio".

Como consecuencia de este menor volumen de proyectos, y la contracción económica de la región, un rubro beneficiado por esta contingencia fue el de corretaje de propiedades. El corredor, Juan López, sostuvo que existe un aumento explosivo de iquiqueños que están consultando por viviendas usadas, para comprar y arrendar.

"Desde junio para adelante la demanda que hemos tenido ha sido explosiva (...) las inmobiliarias no tienen actualmente una gran oferta, porque su stock se ha ido vendiendo. Entonces, hay mucha demanda de viviendas de segunda mano", concluyó.

"(PRI) no permite a las empresas poder proyectarse, entusiasmarse con lanzar proyectos".

Luis Coevas,, presidente regional de la CChC.

Naguib Danilla Segovia

naguib.danilla@estrellaiquique.cl

Senda y Carabineros hicieron 2.871 controles

E-mail Compartir

Senda junto a Carabineros continuaron con los operativos Tolerancia Cero durante marzo y realizaron un total de 2.871 controles preventivos en la región

El director regional de Senda, Claudio Jiménez, explicó que realizaron Alcotest y Narcotest en las principales calles de la región, "sacamos de circulación a 94 personas, ya que se detectaron a 35 conductores que manejaban bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad y a otros 59 bajo los efectos de las drogas".

La autoridad regional explicó que junto a Carabineros continuarán con las fiscalizaciones a los automovilistas, con el fin de dar seguridad y tranquilidad a la comunidad, siguiendo siempre los protocolos sanitarios necesarios en la aplicación de los test, teniendo en consideración la pandemia.

Jiménez llamó a mantener las medidas sanitarias y a respetar las leyes de tránsito, a no conducir un vehículo bajo los efectos del alcohol y las otras drogas, "ya que las ley 18.290 prohíbe conducir bajo los efectos de estas sustancias", agregó.

Inician fiscalizaciones para Semana Santa

E-mail Compartir

Un refuerzo en los controles de fiscalización de los servicios de buses interurbanos, transporte público y vehículos particulares, se mantendrán durante este fin de semana largo con motivo de Semana Santa.

En Tarapacá el plan de fiscalización inició ayer y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Navarrete, indicó que "Especialmente este fin de semana santo redoblaremos la fiscalización a todo tipo de vehículos, principalmente al transporte urbano, rural e interregional. Además estamos en cuarentena, por lo que está estrictamente prohibido trasladarse a una segunda residencia. El control lo realizaremos en relación a todos los documentos que deba tener una persona que se está trasladando dentro de nuestra región".

Las fiscalizaciones se realizarán en terminales y carreteras para corroborar que los pasajeros porten la documentación necesaria: Pasaporte Sanitario o salvoconductos, dependiendo del caso. Además, los inspectores corroborarán que los buses se encuentren sanitizados, de acuerdo a los protocolos sanitarios, que conductores y auxiliares realicen las nóminas de pasajeros en trayectos de más de 2 horas, así como que no se entreguen insumos como alimentación o frazadas (los que quedaron suspendidos por la pandemia), entre otros.