Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Comercio iquiqueño no está de acuerdo con nuevas restricciones

Gobierno ayer anunció los artículos que se considerarán, a partir del 5 de abril, como esenciales.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer el Gobierno anunció nuevas medidas más restrictivas en su plan "Paso a paso", donde se acotó la definición sobre qué es considerado como bien esencial de uso doméstico y se redujo la cantidad de productos que pueden ser comercializados tanto al detalle, como al por mayor.

En ese sentido, desde el 5 de abril a las 5:00 horas serán considerados como productos esenciales, para comunas que estén en Fase 1 o Fase 2, todo lo que sea alimentos, medicamentos, artículos de aseo e higiene personal. En ese punto, anunciaron que se eliminan como giros esenciales de manera temporal la venta al por menor de prendas y accesorios de vestir, calzado en comercio especializados y se restringe el comercio mayorista de perfumes, artículos de tocador y cosméticos.

"Siempre las medidas son injustas para las pymes formalizadas. Lo que no es formal, no tienen como fiscalizarlo. El centro está con muchos ambulantes que venden buzos, ropa interior, poleras. Ellos también siguen trabajando. Si van a tomar estas medidas, tienen que ser parejas. No tienen que discriminarnos a nosotros que estamos contribuyendo con el Estado, pagando impuestos y al final se beneficia a quien no paga ni un peso al fisco", dijo la presidenta de la Asociación de Locatarios de Galería Vivar, Marianela Chalco, sobre la medida que afectará directamente a varios de sus locatarios que comercializan ropa.

Los usuarios de Zofri tampoco entienden la restricción en ventas mayoristas de productos cosméticos o de perfumes, que son el fuerte de varias empresas del sistema franco. Ariel Lepiske, vicepresidente de la Unión de Empresarios de Zofri, acusó que estas prohibiciones no se pueden aplicar de la misma forma para todo el territorio nacional, en especial en Tarapacá, donde hay un régimen de Zona Franca.

"Zofri es esencial por un tema más allá de la mercadería que está vendiendo, sino que por el movimiento del puerto y de entrada y salida de camiones a Bolivia y Paraguay (...) qué pasa si un empresario no abre su bodega. Hablan de un tema de venta (mayorista) pero hay que separar lo que es un movimiento de puerto y Zona Franca, con lo que es el movimiento de venta. ¿Qué se considera el por mayor de venta?, ¿que un usuario no le va poder vender a un boliviano 50 cajas de perfume y le van a cerrar la empresa?", afirma el empresario y dueño de la tienda "El Remate".

Botillerías

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, aclaró que la venta en botillerías no estará restringida, siempre y cuando el giro de la empresa no sea solo la comercialización de este tipo de productos.

"Nosotros no deberíamos estar restringidos, porque las botillerías de Iquique, o los minimarket con alcohol, ampliaron el giro (...) con todo esto que ha pasado, la mayoría de las botillerías ya son minimarket", dijo el integrante de la Asociación de Botilleros de Iquique, Claudio Varas.

15 días durarán las restricciones anunciadas y después se evaluarán.

Bomberos hospicianos dan inicio a campaña para obtener recursos

E-mail Compartir

Con el propósito de obtener mayores recursos para el trabajo en el combate al fuego, emergencias vehiculares, entre otras emergencias, Bomberos de Alto Hospicio iniciará una campaña virtual desde hoy para obtener recursos.

Marco Opazo, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Alto Hospicio, informó que debido a la contingencia sanitaria que vive el país, este año la campaña se hará a través de una transferencia electrónica que deberá efectuar la ciudadanía a la cuenta corriente del Banco Estado N° 01800032489 a nombre del Cuerpo de Bomberos Alto Hospicio.

El máximo dirigente del Cuerpo de Bomberos de Alto Hospicio, comentó que los recursos recaudados serán ocupados para mantener la operatividad institucional como es el gasto de combustible, personal rentado de la central de alarmas y comunicaciones, elementos de protección para los bomberos, que asisten diariamente a los llamados a atender emergencias en viviendas, accidentes vehiculares, entre otras clasificaciones. Quedando expuestos con un alto riesgo de contagio.

Es importante recordar que los cuerpos de bomberos de todo el país, reciben subvenciones provenientes desde el Ministerio del Interior como también desde los municipios, aun así, deben recurrir todos los años a estas campañas solidarias para poder solventar sus gastos operativos, que no alcanzan con las subvenciones antes indicadas.

La campaña solidaria por intermedio de transferencia electrónica comienza el viernes 2 de abril y se extenderá por tres meses, por lo que el Cuerpo de Bomberos informó que esperan los "aportes".

Firman convenio para la ejecución de proyecto vitivinícola

E-mail Compartir

Con el compromiso de apoyar al territorio en el ámbito vitivinícola de la región de Tarapacá, Teck Quebrada Blanca y la Universidad Arturo Prat (UNAP), firmaron un convenio de colaboración para brindar técnicas y herramientas en el manejo del cultivo de la vid a través del proyecto "Vino del Desierto".

Este acuerdo se desarrollará entre marzo y junio en la Estación Experimental Canchones, lugar donde los 10 agricultores y agricultoras participantes podrán acceder a perfeccionamiento asociado al ciclo de la cepa, tales como cosecha, vinificación y riego.

"Significa un aporte para los agricultores beneficiados, sino que además, permite asentar aún más el valor histórico, cultural y patrimonial del Vino del Desierto en la Región de Tarapacá", expresó Marcelo Lanino, director del Vino del Desierto de la Unap.