Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Solo 25% de los casos activos está bajo una modalidad de aislamiento efectivo

Colegio Médico pidió seguir promoviendo el uso de residencias sanitarias para garantizar el confinamiento de las personas en etapa de contagio. Seremi dijo que se fiscaliza de forma aleatoria y que es "lo humanamente posible".
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El último informe epidemiológico del Ministerio de Salud evidenció que solo el 25,7% de todos los casos activos de COVID a nivel regional cumple aislamiento efectivo, ya sea hospitalizados o en residencias sanitarias. Las otras tres cuartas partes cumplen su aislamiento en domicilios, bajo su propio resguardo.

El informe, del 20 al 26 de marzo, indica que, de 1.296 casos activos en Tarapacá, 292 están en residencias sanitarias y 41 hospitalizados, es decir, 333 personas cumplen un confinamiento con ciertos grados de vigilancia.

El doctor Roberto Gálvez, secretario regional del Colegio Médico Iquique, señaló que tener a un 75% de contagiados cumpliendo cuarentena en domicilios podría significar una situación de riesgo.

"Si bien la autoridad fiscaliza y realiza seguimiento a aquellos pacientes, lamentablemente no tiene posibilidades de estar permanentemente monitoreando sus movimientos, por ejemplo, si sale de su hogar e incumple el confinamiento sanitario", expresó Gálvez.

Como propuesta, el secretario del Colmed dijo que se debe seguir promoviendo el uso de residencias como "el único lugar indicado para que los pacientes COVID+ realicen su confinamiento en forma segura. Si bien no es obligatorio, quienes estén contagiados deben ser responsables con quienes los rodean. No hay mejor manera de protegerlos que recuperándose en las residencias, un servicio donde los pacientes tienen alimentación y atención médica, sin costo alguno".

"no se garantiza, pero se controla"

Sobre este indicador, y el riesgo que podría significar para contener los contagios, el secretario regional ministerial de Salud, Manuel Fernández, reconoció que el aislamiento en domicilios "no se garantiza, pero se controla, que es lo que humanamente podemos hacer".

"Lo que siempre se hace es mandar a fiscalizar aleatoriamente a las personas que están activas para comprobar que estén haciendo la cuarentena con sus contactos estrechos familiares y hemos tenido muchos sumarios por detectar que la persona no está. Dato anecdótico, esta semana un equipo nuestro fue a fiscalizar cuarentena en Alto Hospicio, no estaba la persona y resulta que los familiares salieron persiguiendo al equipo en vehículo. Tuvimos que hacer la denuncia a Carabineros por las amenazas", reveló Fernández.

En cuanto a si es posible aumentar la cobertura de casos en residencias sanitarias, el seremi recordó que estos dispositivos están destinados para aquellas personas que no pueden hacer aislamiento en sus domicilios por no tener las condiciones.

"La residencia no es un establecimiento de salud, sino una medida de salud pública para asegurarse de no seguir contagiando. El equipo humano es limitado. No es un hospital", enfatizó la autoridad.

Otras medidas de seguimiento

La Seremi de Salud explicó que además se realizan seguimientos vía telefónica, no solo para saber si la persona está o no en su domicilio, sino que también para conocer si el contagiado ha presentado síntomas. En caso que la persona viole la cuarentena, la información de los casos activos, sospechosos y contactos estrechos está disponible en el Sistema de Monitoreo y Control de Carabineros, conectado a la base de datos de Epivigila. La Seremi maneja su propia plataforma llamada Actividad de Movimiento en Estado de Cuarentena: "Una persona que está con obligación de aislamiento no debería poder sacar permisos (de desplazamiento) en Comisaría Virtual", dijo Fernández.

333 casos activos cumplían cuarentena efectiva del 20 al 26 de marzo, de 1.296 casos totales.