Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

AFP: USD$647 millones retiraron tarapaqueños

Superintendencia de Pensiones entregó balance de ambos retiros, mientras se tramita un tercero. Parlamentarios dijeron que votarán a favor.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

U n total de 647 millones de dólares es la cantidad que los tarapaqueños retiraron de sus ahorros previsionales en el marco de las leyes especiales que permitió disponer del 10% de los recursos cotizados en las Asociaciones de Fondos de Pensiones, AFP.

Es así que en Tarapacá en el primer retiro, las personas sacaron más de 357 millones de dólares, mientras en el segundo ascendió a 280 millones de la divisa americana que fueron efectivamente pagados con datos hasta el 26 de marzo de este año.

El total de cotizantes que pidieron el primer y segundo retiro fue de 307 mil personas y que efectivamente recibieron los recursos ahorrados.

De acuerdo al informe de la Superintendencia de Pensiones, el mayor grupo de retiro corresponde al de trabajadores entre 25 a 36 años, seguido por los de 36 a 45 años. Mientras que en menor porcentaje es de personas mayores de 56 años.

En el segmento de 25 años, el promedio recibido por trabajador fue de 600 mil pesos, tendiendo aumentar en las personas con más de 50 años, que en promedio retiraron 2 millones de pesos.

Para los parlamentarios de la región, las cifras revelan que muchos tarapaqueños podrían quedar sin fondos desde sus AFP. No obstante, el tercer retiro sigue avanzando en el Congreso.

El diputado Renzo Trisotti (UDI), manifestó que "lo votaré a favor y, será cada persona de acuerdo a sus necesidad actuales o resguardos futuros quienes deberán decidir si lo retiran o no".

Mientras que el diputado (PC) Rubén Moraga manifestó que respalda la iniciativa, pero considera "que siempre hemos dicho que el retiro de fondos previsionales no es una buena solución, sin duda que tendrá un efecto negativo en el total de las pensiones actuales de los ahorrantes, pero ante la emergencia y la ausencia de una polìtica de apoyo permanente y real por parte del Estado hoy, al no contar con una renta básica universal de emergencia, las personas se ven obligadas a tomar esa decisión".

Remarcó que ante la urgencia del presente, una inyección de 500 mil o 1 millón es un aporte importante para hogares que no tienen nada. "Recordemos que las ayudas de hoy no son suficientes ni en cuantía ni en cobertura. La idea de la focalización es muy engañosa y deficiente", acotó.

El parlamentario cree que la nueva constitución deberá tener una indicación sobre el tema previsional.

357 millones de dólares se pagaron en primer retiro y USD$280 millones en el segundo hasta el 26 de marzo.

Tramitan proyecto de ley de cuotas de captura

E-mail Compartir

El Congreso despachó a ley un proyecto del Gobierno que permite a los pescadores de todo el país capturar este año remanentes de cuotas correspondientes a 2020.

La norma busca apoyar de modo concreto y oportuno al sector pesquero artesanal, cuya actividad se ha visto afectada en todas las regiones y de diversa forma por la pandemia.

"Agradecemos muy especialmente a los parlamentarios que apoyaron esta iniciativa. Esta ley permite a los pescadores y pescadoras, de modo excepcional y solo por este año, traspasar y capturar remanentes de cuota provenientes de 2020. Como Gobierno, tenemos un compromiso con el sector artesanal, que se está materializando a través de iniciativas que buscan apoyarlos frente a las dificultades que encaran por la contingencia", destacó la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno.

En función del principio de la sustentabilidad, la norma establece que el volumen de las capturas no podrá exceder el 30% del total de la cuota asignada en cada caso al armador, organización artesanal, área, región o la categoría que corresponda.

Se dispone, además, que los remanentes sean capturados en el curso de los 30 días siguientes a la publicación de la ley. Y se prohíbe la cesión de esos mismos excedentes.

La norma excluye, además, de manera expresa la posibilidad de traspasar remanentes de merluza común. Queda también fuera de la disposición el jurel, debido a la aplicación de medidas internacionales de administración de este recurso.

La directora nacional (S) de Sernapesca, Jéssica Fuentes, detalló a partir de cuándo las pescadoras y pescadores podrán extraer sus remanentes: "Lo importante es que esto se podrá hacer efectivo desde el momento en que se publique la ley, que puede tomar entre una semana a 10 días. Sin embargo, para la tranquilidad de los pescadores y para que sepan, efectivamente, cuál es su saldo de cuota, Sernapesca sacará una resolución que se publicará el mismo día de la ley, que establecerá los saldos de cuota", acotó.