Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

1.364 niños y adolescentes de la región han tenido COVID-19 este año

En tres meses del año va el equivalente al 64% de los menores contagiados en 2020.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un total de 1.364 casos de COVID positivo se han registrado en niños y adolescentes de Tarapacá en los tres primeros meses de 2021, lo que se traduce en el 64% de los casos ocurridos en 2020, de marzo a diciembre.

Así se desprende del Informe Epidemiológico Niños, Niñas y Adolescentes con COVID-19, 2020-2021, que documenta que el año pasado hubo 2.113 casos de coronavirus positivo confirmados, situación que preocupa a los especialistas, quienes consideran que el incremento de casos en niños y adolescentes es una consecuencia de la "segunda ola" y la mayor cantidad de contagios.

De acuerdo al informe del Minsal, hay 137 casos activos de niños y adolescentes que tienen el coronavirus, siendo Iquique y Alto Hospicio las que presentan mayor actividad de contagio con 95 y 31, respectivamente.

La infectóloga del Hospital Regional, doctora Olga López, manifestó que la evolución de la enfermedad en menores de 18 años es de casos leves, incluso entre los cuatros casos en el hospital que presentaron PIMS (Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico) que deriva de pacientes con COVID positivo. Un quinto caso se presentó en una clínica privada.

López precisó que "el COVID en los niños se presenta sin síntomas, por lo que muchas veces los padres no se dan cuenta de un contagio".

Los cuadros más comunes en la región consideran cefalea, tos y en algunos casos mialgia.

Mientras que la pediatra de la Unidad de Pacientes Crítico Pediátrico del Hospital, doctora María José Villarroel, precisó que la infección por coronavirus en pediatría puede ser asintomática en 40% de los niños, es decir, puede pasar desapercibida. "En los niños que presentan síntomas, los más frecuentes son fiebre, síntomas respiratorios como la tos, dolor de garganta, síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea o vómitos, dolor muscular, dolor de cabeza", expresó.

Sostuvo que la mayoría de los niños cursarán con un cuadro leve, pero se debe estar atentos si hay comorbilidades, "como enfermedades respiratorias, neurológicas, cardiopatías congénitas, inmunodeprimidos, por que pueden cursar una enfermedad más severa".

Agregó Villarroel que un pequeño porcentaje de pacientes pueden desarrollar PIMS semanas después de la infección.

Recomendó la profesional a los padres estar atentos a los signos de alarma como fiebre persistente de más de 3 días de evolución, dificultad respiratoria (que se hundan las costillas para respirar o respiren muy rápido), que rechacen la alimentación o que tengan diarrea o vómitos abundantes y frecuentes que no permitan hidratarlos en casa: "En estos casos se debe consultar en un servicio de urgencias".

María José Villarroel precisó que en la mayoría de los niños el contagio es dentro del círculo familiar, "por lo que recomendamos a los padres mantener el lavado de manos frecuente, uso correcto de la mascarilla, respetar el distanciamiento físico y mantener los espacios ventilados".

Con respecto a los grupos etareos, precisó que la infección por COVID se ha presentado en todas las edades, pero con una frecuencia un poco mayor en escolares y adolescentes.

137 casos activos corresponden a niños y adolescentes según datos del Minsal.