Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

5.258 niños en edad escolar viven en campamentos de la región de Tarapacá

Además de problema habitacional, sufren por falta de conectividad, acceso a materiales y hacinamiento.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El estudio sobre los campamentos y su aumento en dos años, desde 2019 a 2021, reveló que no solo en la región los asentamiento llegaron a 62, sino que además hay 5.258 menores de 14 años.

Según la Fundación Techo, uno de los aspectos de este grupo es la deficiencia en la vivienda, el no acceso a sistemas de redes de internet e intermitencia en la asistencia escolar. En el caso de Tarapacá, la mayor cantidad de menores que residen en un campamento se ubica en la comuna de Alto Hospicio con 4.339 niños, de acuerdo a la Fundación Techo.

Quien vivió esta experiencia fue René Castro, hoy estudiante de segundo año de Medicina en la Universidad de Chile, quien vivió en Laguna Verde: "Vivir en un sector así representó dos grandes desafíos, en primer lugar no podía invitar a ningún amigo a mi hogar ni celebrar mis cumpleaños con ellos debido al temor de sus padres de que pasara algo, esto repercutía en mi estado emocional ya que no comprendía por qué mis amigos no querían ir a mi casa, cosa que con el tiempo entendí".

Dijo que el segundo ámbito fue más tangible: "La señal de Internet que llegaba no era muy buena y el constante ruido de los vecinos dificultaba mi estudio en el hogar".

Cristóbal Jiménez, director regional de TECHO-Chile en Tarapacá, asevero que "la situación actual de los niños, niñas y adolescentes en los campamentos de la región de Tarapacá, es del todo alarmante. Ya desde antes de la pandemia y el estallido social muchas familias no tenían acceso a internet"

Dijo que en el contexto sanitario y económico que atraviesa el país es indispensable una conexión a internet. "Sumado a lo anterior, la situaciones de segregación, hacinamiento y bajos ingresos hace más difícil la educación de los niños y niñas; no cuentan con un espacio adecuado en donde realizar sus clases, se tienen que turnar entre los hermanos y hermanas con el único celular para participar y en algunos casos no tienen ni siquiera materiales", acotó.

Expresó Jiménez que los padres y madres de los hogares vulnerables reconocen no tener las herramientas ni conocimientos para poder apoyar a sus hijos en las tareas y estudios.

Otro aspecto constatado por profesionales de la fundación, es que la educación que reciben los estudiantes es intermitente. Ante esto, "como fundación hemos realizado diferentes iniciativas educativas, desde instalación de puntos de conexión, entrega de materiales, y acompañamiento con tutorías a cargo de voluntarios", dijo el director regional.

Académica

Para la académica y magíster en Educación de la Universidad Arturo Prat, Bessi Rojas, lo complejo de los estudiantes en asentamientos es que los impactos de vivir en un medio de tantas carencias se refleja en que ya tienen una diferencia de entorno y ambiente, así como pérdida de aprendizajes y un rezago que en algunos casos no es posible revertir, sino con muchos años de refuerzo académico, pero en especial afectivo.

Rojas acotó que los niños perciben estar en un entorno complicado: "Pensamos que los niños por ser pequeños no se dan cuenta. Y claro no entienden racionalmente las causas de lo que viven, pero sí perciben el dolor, el frío, el hambre, la falta de espacio y de atención".

Mientras que el director del colegio Sagrado Corazón de Alto Hospicio, José Cornejo, precisó que en el establecimiento trabajan con el 90% de niños vulnerables de campamentos de acuerdo al Indice de Vulneravilidad Escolar, IVE. "Nuestro trabajo en educación técnica profesional se ha orientado a reforzar la cercanía y que cuenten con implementos para acceder a clases remotas", dijo el académico.

Destacó en este contexto que de cursos de 44 alumnos, han conseguido a lo menos que 35 se conecten a clases, pese a las dificultades de conectividad que algunos presentan, expresó.

En el marco de la pandemia los alumnos sufren estrés, "los apoyamos con 5 profesionales, psicólogos con contacto telefónico y WhatsApp. Con los que desertan, nos contactamos con el apoderado y estudiante".

Aseveró que el año pasado entregaron 800 equipos de tablets para los alumnos.

"La situación actual de niños en campamentos en la región, es del todo alarmante"

Cristóbal Jiménez, director regional Techo Chile

Aportes

Liliana Rajido, seremi (s) de Educación, precisó que "en Alto Hospicio en 2020 se adelantó la entrega de las Becas TIC de Junaeb, que consiste en la distribución de notebooks con programas educativos y conexión gratuita a internet para estudiantes de séptimo básico de los establecimientos públicos y particulares subvencionados. Se distribuyeron 2.477 unidades para todas las comunas de Tarapacá, iniciativa que continuará este año".

"

"