Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Piñera promulga Ley de Migraciones en Iquique y se agilizarán expulsiones

Subsecretario del Interior confirmó que gran parte de las deportaciones se realizarían desde Tarapacá.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer el Presidente Sebastián Piñera promulgó en el sector del Monumento al Marinero Desconocido en Iquique, la nueva Ley de Migraciones, que -según sus palabras- busca "avanzar hacia una migración ordenada, segura y regular". La iniciativa ve la luz después de ocho años de tramitación en el Congreso, y reemplaza la actual ley de Extranjería, que data de 1975.

"El principal objetivo de esta nueva ley de migraciones, es poner orden en nuestra casa, a través de una política de migraciones ordenada, segura y regular, que permita la migración legal y combata la inmigración ilegal", sostuvo el Mandatario que llegó ayer por la mañana a la capital regional y tuvo una reunión de Gabinete por zoom con todas las autoridades locales

La máxima autoridad del país señaló que actualmente está en marcha el plan "frontera segura", y remarcó que "quienes ingresan o intenten ingresar a nuestro país clandestinamente, por pasos no habilitados, no sólo cometen un delito, sino que también se arriesgan a ser sujetos a una expulsión".

Alcances

Algunos aspectos que esta nueva ley prioriza es que cada migrante deberá sincerar las razones por la cual viajaron al país, de manera que quienes vengan con intenciones de vivir en Chile, tendrán que solicitar visa en los consulados y se les dará una cédula de identidad desde el primer día.

Por otra parte, esta normativa creará una nueva institucionalidad, como el Servicio Nacional de Migraciones y sus respectivas Direcciones Regionales, abarcando de mejor manera el territorio. Asimismo, se facilitarán las expulsiones administrativas, al no ser necesario realizar denuncias penales por el ingreso, de manera que se desincentivaría el uso de pasos no habilitados.

"El norte en particular ha tenido que lidiar con externalidades de la informalidad. Porque la informalidad administrativa de las personas que ingresaban a Chile, generan una serie de otras informalidades que empieza a afectar a la gente que vive (acá)", dijo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

El ministro aseguró que esta legislación abre posibilidades, para que los migrantes sinceren el motivo de sus viajes. "Y que puedan en sede consular pedir cuál es su visa y que ingresen a Chile con sus documentos. Eso es muy bueno para los migrantes", dijo.

Además destacó que desde que entró en vigencia el Plan Colchane disminuyeron los ingresos ilegales por Colchane y acerca del prometido campamento para migrantes, anunciado en la ocasión del lanzamiento del plan, la autoridad ministerial precisó que era para cuando solo hubiera un importante número de personas ingresando, que no es el caso actual de la región.

"Al tener éxito el Plan Colchane estamos evaluando la necesidad, o no, de tener esta instancia. Lo que nosotros queremos es dar una señal (...) señales potentes a que las personas que ingresen a Chile lo hagan de la manera regular", acotó.

Expulsiones

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, también visitó la región para esta promulgación de la ley y se refirió a la próxima expulsión de más de mil migrantes en 15 aviones, que tendrán como destino Venezuela y Colombia, para deportar a venezolanos y colombianos que estaban de forma irregular en el país.

"Una de las causales más frecuentes (de expulsión) ha sido el ingreso clandestino a nuestro país y como consecuencia de eso, en su gran mayoría, van a haber vuelos que van a salir de las regiones del norte y en particular de la región de Tarapacá. Es mejor no dar el número exacto o la fecha (de las expulsiones), pero naturalmente aquí habrá una concentración importante de los vuelos", comentó. Expulsiones que se materializarán a partir del primer semestre de este año.

15 vuelos partirán desde Chile, hasta Venezuela y Colombia, para deportar a indocumentados.

Inauguran parque fotovoltaico en Pica que contará con más de 500 mil paneles

E-mail Compartir

La última actividad que tuvo en la región el Presidente de la República, Sebastián Piñera, fue la inauguración del parque fotovoltaico "Atacama Solar" en la comuna de Pica. Evento en el que estuvo acompañado por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

Este parque cuenta con una capacidad de 170 MW, con lo que estima que se podrían iluminar más de 150 mil hogares con energía solar. "Potenciando con ello el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable de la comuna", indicaron desde el Gobierno.

Esta iniciativa cuenta con 500.000 paneles solares para la generación de energía limpia y se proyecta que logrará evitar 200.000 toneladas de CO2 al año.

Piñera destacó que "Atacama Solar" cubre 450 hectáreas emplazadas en la comuna de Pica y está conectada a la red por dos subestaciones de 23 KV y 220 KV, con sus respectivos tendidos eléctricos. En el Gobierno remarcaron que la obra significo una inversión de US$180 millones y llegó a generar más de 500 empleos en etapa de construcción.

Asimismo, relevaron que la región de Tarapacá tiene una capacidad instalada de 536 MW que representa el 2% de la capacidad instalada del país. De esta matriz, el 84% corresponde a energía solar fotovoltaica.

Agregaron que en la región existen proyectos de energía aprobados ambientalmente por más de US$2.600 millones. Todos estos proyectos solares, salvo Espejo de

Tarapacá, el que es una central hidráulica de bombeo de 300 MW, y que en la práctica funcionaría como un sistema de almacenamiento de energía solar.

150 mil hogares se pueden iluminar con esta planta fotovoltaica.