Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

La región presenta una baja sostenida en nacimientos

19% de disminución en natalidad presenta en 10 años. Fenómeno se mantiene en pandemia. Mujeres explican por qué la maternidad no está en sus planes.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Para la abogada María José Bruno, de 35 años, su proyecto de vida está lejano a la maternidad. Con una carrera laboral activa, asegura que "por ahora no me interesa tener hijos en el presente o en un futuro cercano", expresó.

Agregó que no es una decisión superficial, "porque no es algo que se decida de un momento a otro. Son una serie de circunstancias que me han llevado a tomar esta decisión y claramente, lo he verbalizado socialmente hace dos años".

Bruno expuso que algunos factores que llevan a las mujeres a tomar esta postura, son el campo laboral, así como "el hecho de que mientras más edad tienen las mujeres, menos opciones laborales existen".

Explicó que en su caso no quiere hacerse cargo de otra persona. "La influencia de movimientos como el Me Too, llevaron a las mujeres a replantearse su autonomía y derechos. Decido ser autónoma y eso significa que puedo tomar decisiones, en un país donde las mujerss no toman decisiones".

Alba Carvajal (29), por su parte, nunca ha sentido las ganas de tener hijos. "Estudié en la universidad e hice un posgrado y veo esa opción muy lejana". Añade que no es un caso aislado y comparte con mujeres mayores que tampoco tienen hijos.

Estudió estadísticas en la Universidad Católica del Norte y manifiesta que en el ámbito familiar es un tema que no se discute, pero "sí es relevante" para las generaciones anteriores.

Estadisticas

Ellas son parte de un universo de personas que han decidido no tener hijos, situación que reflejan los datos del Registro Civil e Identificación, facillitados por la dirección de Tarapacá, en que destaca que la región sigue la tendencia nacional de una disminución de sus nacimientos desde 2011 a la fecha.

Según datos de la institución, la diferencia de nacidos en 10 años pasó de 5.755 en 2011 a 4.668 nacimientos en el 2020, en plena pandemia.

Hubo 191 inscritos menos respecto a 2019. En lo que va del 2021, el Registro Civil suma 1.019 nacimientos inscritos, mientras que el año pasado, en el mismo período, eran 1.205.

En el Hospital Regional, que es el centro médico con mayor atención de embarazos, en lo que va de este año han atendido 628 partos entre enero y marzo; mientras que en 2020 hubo 2.700 nacimientos, muy por debajo de los 3.150 que se presentaron en el año 2019.

Para la socióloga y académica, Antonieta Galleguillos, "en un período de 10 años (2011 - 2020), la región de Tarapacá tuvo una reducción de un 19% de nuevos nacimientos. Para los años 2019 y 2020 esta reducción alcanzó un 4%; mientras que cuando comparamos el primer trimestre del año 2020 y el del 2021 la reducción se acrecienta a un 15%".

La profesional explicó que una de las primeras evidencias de estos resultados, "son la disminución de nuevas generaciones de niños y jóvenes y el aumento en número de las personas mayores, invirtiendo la pirámide poblacional y afectando posiblemente la tasa de recambio generacional".

Galleguillos precisó que esta tendencia es posible que genere en un mediano y largo plazo un aumento en los costos en salud por el incremento de la población de mayor edad y un estancamiento en el crecimiento y progreso técnico por carencia de nuevos trabajadores. "Por su parte, en sistemas de seguridad social mayormente solidarios se verían afectadas las pensiones pues al disminuir la población activa disminuye de la misma manera los aportes que realiza".

No obstante, la socióloga cree que la pandemia del COVID-19 generó otro escenario en esta tendencia. Estos se asocian en las familias y en especial en las mujeres y la incertidumbre sanitaria y sus altos costos económicos y sociales: "Influyen las pocas posibilidades de proyectarse, el aumento de la desocupación y fuerza de trabajo potencial y la pérdida de los ingresos".

A ellos agregó la interrupción de tratamientos médicos para concebir; los efectos en la salud mental de las personas; el distanciamiento físico e interrupción del contacto con parientes cercanos que antes participaban en el cuidado de los menores.

"Se suman los efectos en las parejas de la conjunción entre teletrabajo, teleclases y roles domésticos, que ponen en evidencia una sobrecarga de tareas y funciones en el hogar, lo que incide en la decisión de tener hijos o nuevos hijos, dado que las pautas que prevalecen a nivel del hogar siguen tendiendo a aumentar la carga de trabajo en las mujeres", acotó Galleguillos.

"Una sobrecarga de tareas y funciones en el hogar indicen en no tener hijos o nuevos hijos".

Antonieta Galleguillos, Socióloga y académica

4.668 nacimientos fueron inscritos en 2020. En 2019 hubo 4.859 bebés nacidos en la región.