Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Peluquerías exigen ser consideradas un servicio esencial para evitar más cierres

Gremio en formación asegura que ya hay 20 locales cerrados en forma definitiva y peligran 300 trabajos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Veinte locales cerrados en forma definitiva, de un total de 50, que no se sabe cuántos volverán atender después del desconfinamiento, es el panorama que enfrentan las peluquerías que operan en el sector de calle Vivar, Eleuterio Ramírez y sectores como calle Thomson y Sargento Aldea.

El mal panorama lo entregó Rodrigo Navarro, quien lidera una agrupación gremial en formación y que es propietario de la peluquería Stylos en calle Vivar. "Somos con Alto Hospicio más de 300 trabajadores, pero estamos muy mal porque no accedemos a ningún crédito Fogape, a ninguna ayuda estatal. Nosotros queremos se considere a las peluquerías como un servicio esencial, va con la limpieza de las personas y su higiene".

El dirigente expuso que no es comprensible ciertas desigualdades con algunos servicios: "No puede ser que los moteles sean considerados esenciales y resulta que las peluquerías no", expresó Navarro, quien anunció que no descartan incluso marchar a la Intendencia para defender su derecho a trabajar.

Dijo que los peluqueros en general o dejaron de ejercer o se están dedicando atender en casas o en sus domicilios para poder obtener recursos, pues las deudas con los propietarios de locales se siguen acumulando.

Expuso que en su caso, su local de calle Vivar trabajaban 11 personas, "pero ahora están muchos en sus casas o atendiendo a domicilio", expresó.

Uno de los afectados por el impacto de la cuarentena es Javier Hernández, de la peluquería "Javi": "Había recién abierto mi local en febrero y ahora no he podido trabajar. No sé si me van a cobrar el arriendo. Por ahora optamos por trabajar en domicilios y esperamos una pronta apertura", expresó.

Mientras que la empresaria Gina Beltrand de los locales "Mayyia", tuvo que cerrar una de sus peluquerías, la cual estaba en calle Zegers. "Ya no podía pagar el arriendo, afectando a 5 personas que estaban conmigo en ese local. Ahora solo estoy con uno en calle Vivar, pero la extensión de la cuarentena me hace pensar que tal vez no seguiremos en el rubro".

Reconoció que el impacto de la inestabilidad laboral del rubro es fuerte.

Sobrevivencia

Adriana Manríquez tiene hace 11 años un centro de estética en calle Ramírez. Trabaja con dos personas y "la cuarentena me afectó, porque debí quedar sola trabajando. Ahora no lo podemos hacer y lo más preocupante es pagar las patentes y los arriendos".

Dijo que muchos dueños de locales tuvieron una actitud favorable el 2020, pero "este año nos han cobrado entero el arriendo. Yo me he salvado por hacer algunos domicilios, pero los clientes se cuidan mucho, porque es entendible. Lo que sí hice uso del préstamo del gobierno y el retiro del 10% de la AFP".

300 trabajadores peluqueros y estilistas están afectados por la pandemia.

28 pymes acceden a recursos por 100 millones

E-mail Compartir

La convocatoria PAR Industrias Creativas de Corfo seleccionó a 28 micro, pequeñas y medianas empresas de Tarapacá como subsidiarias de este instrumento, las cuales accederán a un fondo global de 100 millones de pesos, entregando hasta $3 millones por cada proyecto.

La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Economía con el propósito de reactivar y recuperar las industrias creativas de Tarapacá, instancia que contó con el apoyo de la Seremi de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, y la Seremi de Economía, Fomento y Turismo.